Los Efectos COVID – 19: Lo Que Debemos Conocer Después de Vencer al Coronavirus

Segundopaso – Los pacientes que vencieron el virus, se entran a una serie de efectos que el virus ha dejado en su organismo: desde cansancio, fiebre, dolores musculares hasta fibrosis pulmonar y lesiones renales, son la segunda batalla que deben lidiar, conozcamos más sobre estos efectos secundarios.

Latinoamérica y el mundo se encuentran sumidas día a día en una crisis sanitaria sin precedentes; hospitales abarrotados, medicamentos a alto costo, médicos y enfermeros luchando sin tregua contra esta mortal pandemia que tras un año y con el lanzamiento de vacunas de grandes corporaciones, aun no se puede controlar.

Actualmente las muertes por COVID – 19 siguen en ascenso sobrepasando los 2,6 millones de muertos con un promedio de 9 mil muertes por semana y la tasa de contagios en todo el mundo según nos presenta los datos la Organización Mundial de la Salud (OMS) son de 122 millones de habitantes infectados con aproximadamente 69 millones de personas recuperadas hasta la fecha.

Tras un año de lucha contra el coronavirus, la ciencia sigue conociendo más sobre el virus, poco a poco se va enfocando en la gente que ha logrado recuperarse de la COVID – 19, que debe lidiar con una serie de efectos a corto y largo plazo, si bien la Organización Mundial de la Salud sigue trabajando arduamente para conocer más sobre el virus. Resultado de las investigaciones se logra descubrir que esta enfermedad logra dañar muchos órganos del cuerpo humano, y la recuperación completa de una persona puede demorar meses e incluso años en casos extremos.

En el transcurso del 2020 se ha ido realizando investigaciones sobre su transmisión, como el virus trabaja en el cuerpo humano, y sobre los tratamientos que van evolucionando para tratar esta enfermedad, a pesar de que en la actualidad no existe un tratamiento eficaz para la enfermedad se ha logrado contener de buena manera al virus, también los distintos países del mundo para evitar la propagación del virus siguen pidiendo a la población el uso del barbijo o mascarilla, mantener el distanciamiento social, esto para ayudar a evitar su transmisión y dejar de implementar restricciones como la cuarentena rígida que ha ido mermando en la economía de los pueblos.

Ahora los efectos a largo y corto plazo que deja el coronavirus según estudios de la King´s Collage de Londres indica que uno entre 20 pacientes infectados por la COVID – 19, presentan síntomas con una duración de entre ocho semanas a tres meses, aproximadamente, y en algunos casos se mantiene estos síntomas hasta un año y son los siguientes:

· Fatiga Muscular

· Cansancio

· Dolor en las articulaciones

· Dolor de cabeza

· Dolor de pecho

· Tos

· Problemas respiratorios

· Diarrea

Estos síntomas se presentan en las primeras semanas después de vencer al virus, los cuales paulatinamente van desapareciendo de nuestro sistema, otros de los síntomas que llegan a prolongarse son:

· Tener Mente Nublada es decir presentar dificultades para leer, concentrarse, estudiar y memorizar.

· Depresión

· Fiebre

· Cambio de Humor

· Palpitaciones cardiacas fuertes

Si se presenta esta clase de síntomas después de dos semanas de recuperación de la COVID – 19, se debe acudir nuevamente al centro médico para una atención especializada y evitar que surjan complicaciones corporales. Después de un mes de a ver vencido al virus, si se presentan estos u otros síntomas pueden llegar a producir complicaciones peligrosas para nuestra salud y resultado de ello pueden derivar en lo siguiente:

· Problemas Cardiovasculares

· Problemas Digestivos

· Fibrosis Pulmonar

· Lesiones Renales

· Caída de Cabello

· Erupciones Cutáneas

· Perdida de Olfato

· Perdida de Gusto

· Insomnio

Estos síntomas se pueden presentar tanto en pacientes críticos como en pacientes que presentaron una Covid-19 moderada, según informa Gustavo Prado doctor del hospital Alemán Oswaldo Cruz en Sao Paulo en una entrevista concedida para la BBC.

También los estudios indican que el Síndrome post-UCI (síndrome posterior a cuidados intensivos) es uno de las secuelas que afecta más a los pacientes que se encontraron en estado crítico, este síndrome genera perdida de la fuerza muscular, sensibilidad de los nervios, ansiedad, deterioro de la memoria y falta de razonamiento.

Un 5 % de las personas que superaron la COVID - 19 han presentado entre síntomas de corto y largo plazo, siendo monitoreados hasta que se encuentren estables. Como dato adicional se sabe que el SARS-Covid-2 una vez que ingresa a nuestro sistema inmunológico logra crear entre 10.000 a 100.000 copias, debido a que el virus inserta la proteína S en los receptores de la célula humana, una vez allí la célula entiende que el virus es propio del sistema humano es decir no logra reconocerlo y en vez de proteger al sistema lo que hace es reproducir la proteína viral.

En Alemania se ha realizado un estudio a un grupo de 100 pacientes recuperados de los cuales el 78% presento una serie de anomalías en el corazón después de dos meses de a ver sido dado de alta, el 67 % habían presentado de forma leve la enfermedad.

Tras meses de estudio aun los médicos no logran determinar la implicancia de estos efectos a largo plazo, como también se desconoce si estos efectos pueden ser transmisibles de generación en generación.

A pesar de que se ha logrado desarrollar vacunas para prevenir la COVID – 19, se desconoce cuan efectivas son y si logra mitigar estas secuelas en personas que ya superaron la enfermedad, lo que se debe ver a futuro son los tratamientos Post – COVID-19.

La salud pública debe ser prioridad de estado para los distintos países de Latinoamérica y el mundo, para colaborar al proceso de recuperación del paciente, creando nuevos centros de salud con personal especializado y de atención permanente a la sociedad en general. Los gobiernos del mundo no se deben conformar solamente con la vacunación masiva o la compra de medicamentos y tecnología moderna para la atención y mitigación de la enfermedad, se debe apuntar a una estrategia a futuro el cual consolide y reivindique el derecho a la salud de los ciudadanos.

Por otro lado, a toda la población se recomienda cumplir con las medidas de seguridad para prevenir la COVID – 19 en jóvenes y adultos, se recomienda lo siguiente:

· Uso de la mascarilla

· Mantener la distancia social de dos metros aproximadamente.

· Lavarse las manos con frecuencia

· Evitar aglomeraciones de personas

· Generar circulación de aire, abriendo constantemente las ventanas del hogar o de su sitio laboral.

· Usar Alcohol en Gel o Sanitizador.

· Uso de guantes de látex

· Realizar una limpieza constante del hogar o sitio de trabajo

· Evitar tocarse la nariz o los ojos.

De esta manera aportaremos a la salud, la lucha contra esta pandemia aun continua y es deber de todos permanecer unidos, colaborando a nuestros familiares, amigos, vecinos, en la difusión de estas medidas de seguridad, como también ayudando a las personas al obsequiar material de limpieza o alimentos de primera necesidad que ayude a reforzar nuestro sistema inmunológico, dejando de lado cualquier posición social, raza o credo, pues pertenecemos a la misma especie.

Roberto Vera Pardo

Código para noticias 1407

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
1 + 6 =