De acuerdo con el psicólogo social, Fernando Giuliani, en este momento estamos ante la crisis del modelo civilizatorio actual y el paradigma positivista hace rato entró en crisis y fue desbordado por la realidad, por lo que debemos buscar, en medio de esa crisis, la oportunidad para proponer la transformación.
El profesor e investigador participó en el foro “Epistemología de la incertidumbre”, que realizó Segundo Paso para Nuestra América este viernes 16 de abril, y en el mismo afirmó que en la incertidumbre generada por la pandemia de la Covid-19, como fenómeno colectivo, se le tiene miedo a la muerte, a la enfermedad.
Sostuvo que en medio de dicha crisis no se vislumbra el futuro, pues es inédita para esta generación de seres humanos. Pero no lo son así otros fenómenos como la pobreza, la desigualdad, o la depredación ambiental, lo cual hace que sea una paradoja ese temor a perder la “normalidad”.
De acuerdo con sus reflexiones, ese viejo modelo en crisis ya no tiene cabida, aunque sigue teniendo vigencia porque se legitimó como natural y es el que sostenía la vida cotidiana como una certeza.
A su juicio nuestra subjetividad fue trastocada, porque los seres humanos tenemos la necesidad de la continuidad, la cual es muy difícil de sostener y alertó ante el peligro de querer salir de la incertidumbre rápidamente y a cualquier precio, con lo cual se puede pagar un alto costo.
Indicó que en este momento se debe encontrar el sentido de la oportunidad y la fuerza creadora en este potencial de cambio. “Tenemos que construir a partir de la incertidumbre. Insisto en que la incertidumbre es real y difícil de manejar, pero se le puede convertir en una energía transformadora”, sentenció.
La ciencia no da respuesta
Giuliani, quien pertenece al Departamento de Psicología Social, de la Escuela de Psicología de la UCV y al Colectivo de Psicólogos y Psicólogas por el Socialismo, cuestionó que las ciencias actuales están colonizadas y no están dando respuestas ante el fenómeno, por lo cual están interpeladas a sufrir transformaciones.
Afirmó que la pandemia hizo más visible la podredumbre que había, por lo cual se le debe ver como una oportunidad para la esperanza en la búsqueda de esa transformación.
A Giuliani le duele ver a una América Latina donde hay gobiernos que apuestan al conflicto contra países como Venezuela, Cuba o Nicaragua, en vez de buscar la integración.
En ese sentido, propuso que en Nuestra América se debe ir a una nueva espiritualidad, a partir de ese mestizaje, de la inmensa savia en cultura de convivencia con la naturaleza, del pensamiento de lucha y del gran caudal que hay en esta región.
Insistió en la necesidad de buscar una nueva ética de la esperanza: “Aceptar lo actual es la pérdida de la esperanza. La vida no puede ser esto. Esta lógica del dominio, de la depredación, no es la vida. Hay que trabajar en los valores de la convivencia, de la ética sembrada en el amor, en la compasión. La ética de la humildad centrada en lo humano y su capacidad”.
Vea el foro Epistemología de la incertidumbre a través del siguiente enlace https://fb.watch/4YxBem8EcU/
Su comentario