¿Qué es la Justicia Social?

La justicia social como uno de los ideales humanos más importantes ha sido considerada durante mucho tiempo por pensadores y expertos. Pero en realidad ¿Existe?, conoceremos que es la justicia y actualmente como busca el hombre plasmar este ideal en la sociedad.

En la antigua Grecia, la justicia social se convirtió en el foco principal de la filosofía política. La principal preocupación de Sócrates y Platón en este período es la cuestión de la justicia. Desde el comienzo de la era moderna, aunque la justicia social perdió su centralidad en la filosofía política, siguió siendo uno de los temas más importantes de la filosofía política de la modernidad.

La justicia social también ha tenido un alto estatus en el pensamiento político islámico. Filósofos políticos musulmanes como Farabi, Avicena y especialmente Nasir al-Din al-Tusi lo han tomado con un enfoque especial. Hay varios significados de la palabra justicia en los diccionarios, los más importantes son igualdad, honestidad, legitimidad, verdad, equidad, igual, semejanza y testimonio. Justicia también es dar un veredicto por la verdad. En la sabiduría práctica, la justicia es lo opuesto a la opresión, significa la realización de la veracidad y la separación de la verdad de la falsedad; el término medio entre el extremismo y el exceso también se llama justicia.

La palabra justicia social, que es una palabra compuesta, expresa un concepto especial de justicia que se diferencia de otros tipos como justicia natural, justicia política, justicia económica, justicia individual y moral. Existen varias interpretaciones de la palabra justicia social, las más importantes de las cuales son:

1. La justicia social significa proporcionalidad:

En la antigua Grecia, la justicia se interpretaba en proporción a la naturaleza y otras virtudes. Platón vio la justicia como el punto medio del equilibrio de los tres poderes: la razón, la voluntad y la lujuria en el ser humano. También menciona la sabiduría, el coraje y la moderación como las tres principales virtudes y que la justicia es la relación armoniosa entre estas características y la proporcionalidad con ellas. Para Platón, la justicia es sinónimo de “lo que interesa al estado perfecto.” Por consiguiente, la justicia social consiste en la realización de las funciones propias de cada grupo y que cada grupo social sea consecuente con la virtud que le es propia.

2. La justicia social significa mérito y capacidad:

Justicia significa la distribución de facilidades y cargos en función del mérito y la capacidad. Desde este punto de vista, la distribución de material y servicios de bienestar, así como la distribución de puestos y funcionarios deben basarse en la eficiencia. Por ejemplo, tal punto de vista se encontrar en las ideas de Aristóteles. Él considera los méritos de los individuos en la distribución de los recursos materiales y por ello considera la justicia distributiva, como un tipo y forma de gobierno, también acepta a la clase media digna de gobernar. De hecho, cree en una especie de meritocracia económica y política.

3. La justicia social significa respetar las proporciones, los derechos y los méritos:

Esta concepción de la justicia social, que es una combinación de las dos concepciones anteriores con algunos puntos añadidos, ha sido más común entre algunos pensadores musulmanes. Nasir al-Din al-Tusi, por ejemplo, considera la justicia como una suma de perfecciones y virtudes y cree su existencia como un medio para moderar otras fuerzas. Nasir, como otros pensadores islámicos, aceptó la justicia social en el sentido de respetar los derechos y consideró la firmeza del gobierno como forma de justicia: "La justicia es que cada gremio no debe desviarse de su posición legítima y no debe buscar superar a otras clases sociales, porque esto conduce a una desviación del temperamento en asuntos sociales que conlleva a la corrupción". Por lo tanto, la combinación de dos criterios de idoneidad y observancia de derechos y competencias puede observarse en las propuestas de Tusi.

La definición de justicia a la concesión de todos los propietarios legítimos es una definición común entre los pensadores musulmanes, por ejemplo, el sabio Tabatabai escribe al respecto: "Hacer justicia a cualquier fuerza que tenga un derecho y ubicarlo donde se merece".

4. Justicia social significa igualdad y equidad:

La definición de justicia social como igualdad se ha vuelto más común en la modernidad, aunque las raíces de este pensamiento han existido en épocas anteriores. Este punto de vista fue presentado por primera vez por la escuela estoica. Desde su perspectiva, los seres humanos son iguales y no existe un criterio para la superioridad de las personas sobre otras. Cicerón es uno de los pensadores que ha ofrecido tal interpretación de la justicia social y cree que la justicia social no es más que igualdad. Él considera que los seres humanos son creados iguales, por lo que la esencia de la justicia social es la igualdad y equidad.

En la Edad Media, en la mente de algunos pensadores de este período, se preparó el terreno para nuevas interpretaciones de la justicia social. Un ejemplo es Aquino. En su opinión, los seres humanos tienen el mismo derecho a un nivel de vida medio, su premisa en este debate es el igualitarismo.

En los tiempos modernos, la justicia social se ha utilizado en el sentido de igualdad en varios niveles. Uno de los niveles más importantes es la igualdad en las condiciones económicas de la vida de las personas, que ha sido predominante en el pensamiento de Karl Marx. Según él, la justicia social se puede lograr si las personas viven en igualdad de condiciones económicas, y esto no es posible sin la redistribución de la riqueza. Como puede verse, esta concepción de justicia social está estrechamente relacionada con la justicia económica. La continuación de este enfoque se puede encontrar en las opiniones y pensamientos de los pensadores modernos tardíos.

5. Justicia social significa equidad, imparcialidad e igualdad de oportunidades:

Esta interpretación de la justicia social en el siglo XX se encuentra en el libro The Theory of Justice de John Rawls. Según él, la justicia social significa neutralidad y solamente se logra cuando el gobierno es imparcial. En su libro, John Rawls propone dos principios de justicia social:

· Toda persona tiene el mismo derecho a la libertad de circulación y residencia dentro de las fronteras de cada Estado.

· Las desigualdades sociales y económicas deben ser reguladas de tal manera que, en primer lugar, beneficien a los que menos tienen. En segundo lugar, los puestos de trabajo deben estar disponibles para todos en condiciones adecuadas y de acuerdo con el sistema de igualdad de oportunidades.

Como puede verse, el primer principio trata sobre la libertad y la igualdad en el ejercicio de las libertades fundamentales y el segundo trata sobre las desigualdades. En su opinión, la injusticia es la única forma de desigualdad que no beneficia a todos. Así, aunque en el concepto de justicia social se reconocen como elementos esenciales la igualdad de oportunidades y condiciones y la neutralidad, a juicio de John Rawls también se aceptan algunas desigualdades que benefician a todos.

De acuerdo con las definiciones anteriores, se puede decir que: La justicia social es un valor que, con su omnipresencia, la sociedad tiene condiciones y contextos en los que todo titular de derecho lo ejerce y los asuntos de la sociedad, en proporción y equilibrio está en el lugar que le corresponde.

Código para noticias 1486

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
1 + 7 =