En estos días, he tenido la oportunidad de hablar y de escribir sobre los 44 años de la Revolución Islámica de Irán. Acontecimiento histórico, que en la nación persa se conoce como “Daheye Fayr” – Década del Alba - período que comienza el 1 de febrero del año 1979 con el retorno del exilio del Imam Jomeini desde Francia, hasta la victoria definitiva el día 11 de febrero.
Se conmemora el triunfo de una revolución, que ha marcado un punto de inflexión en la historia del último medio siglo, bajo la guía de uno de los personajes más influyentes del siglo XX como lo fue Ruhollah Musavi Jomeiní. Una revolución nacida en plena división del mundo en dos grandes bloques, ideológicamente contrarios, pero en los cuales la naciente República Islámica de Irán no se inscribía. La idea primigenia del Imam Jomeini y que explica el amplio apoyo social para derrocar a la dinastía monárquica Pahlavi es que el triunfo de una revolución islámica no tendría fuerza sino era capaz de sostenerse en el tiempo con el poder que da una democracia de nuevo cuño de carácter participativo en que la sociedad iraní tuviese la posibilidad de expresarse, mostrarse de acuerdo o en desacuerdo con una iniciativa en particular.
Una vez que el Imam Jomeini bajo el día 1 de febrero de 1979, de aquel avión que lo trajo desde Francia, tras un exilio de 14 años, lo que encontró fue una recepción de millones de iranies que vitoreaban al líder de un proceso que culminaría diez día después en la llamada Década del Alba el día 11 de febrero cuando el gobierno provisional monárquico colapsó, con los estudiantes y trabajadores en huelga sumando la huida del Sha el día 16 de febrero con destino a Egipto y avanzando a pasos agigantados a la instauración de la revolución islámica, mediante un referéndum llevado a cabo los días 30 y 31 de marzo de 1979 – 2 de farvardin de 1358 según el calendario persa - cuando el 98,2% de la población iraní decidió establecer la República Islámica de Irán aboliendo la constitución vigente desde el año 1909. Una amplísima participación, que demostró lo detestable que resultaba para la nación persa el gobierno monárquico de un Sha que llevaba décadas reprimiendo al pueblo iraní y convertido al gran nación persa en un portaviones terrestre de Estados Unidos y aliado del régimen nacional sionista israelí. El despotismo, la sumisión a Occidente, la irrupción de culturas y costumbres ajenas a los iranies. La alianza con el sionismo. El ver convertido a su país en un simple apéndice estadounidense y con ello ser parte de acciones de desestabilización contra otros países, no era una visión y una realidad aceptable para el pueblo iraní.
Qué duda cabe que la ostentación monárquica, la opulencia que humilla, donde existía una población sometida a múltiples privaciones, la megalomanía expresada en su imagen por todo Irán. Un pueblo iraní que rechazaba sus conductas de monarca absoluto, que pretendía occidentalizar a un país musulmán, perseguir al mundo religioso, eran parte del poyo a una revolución que hunde sus raíces en la cultura y particularidades iranies. Un pueblo que además tenía muy presente la acción de occidente en el derrocamiento del primer ministro Mohammad Mossadeq el año 1953 – la llamada Operación Ajax (1) que demostraron el real interés de occidente en Irán, que incluso definió, por parte de Gran Bretaña el impulso de un boicot internacional contra el petróleo iraní. Recordemos que el reino Unido ejercía un control absoluto sobre irán a través de la llamada Anglo Iranian Oil Company encargada de explotar la principal riqueza iraní: el petróleo. DE ahí el llevar adelante un Golpe de Estado orquestado por la CIA, aunque la decisión se tomó con el beneplácito del Sha y en connivencia con el gobierno británico, para continuar con el aprovechamiento de sus riquezas naturales y fijar a Irán, como parte del ajedrez geopolítico de occidente en Asia Occidental y Central
Mossadegh, ordenó la estatización de la industria petrolera iraní. Los británicos reaccionaron con indignación, retiraron a todos sus expertos y aplicaron un embargo petrolero contra Irán
Con Mossadegh fuera de la circulación, el Sha reclama la ayuda de Estados Unidos, que responde enviando dinero y equipos para reponer a los Pahlavi en el poder desoyendo la voz del pueblo iraní. Consciente de que necesita su apoyo, Reza Pahlavi empieza a viajar con asiduidad a Washington y reabre las relaciones con Londres. Es un retorno a la venta de Irán a Occidente y el principio del auténtico reinado de Reza Pahlavi. En época del Sha, Irán no era ningún modelo referencial para nadie en el mundo. Era un simple títere, una marioneta sujeta a los intereses anglo-norteamericanos que a medida que transcurría su reinado, la acumulación del poder se manifestaba más y más. Despreciando la cultura y las creencias religiosas de irán, atacando al clero, persiguiendo la disidencia. Es asi que el año 1955, por ejemplo, fuerza la dimisión del primer ministro Fazlollah Zahedi – que había servido de peón tras el golpe – lo envía como representante de Irán ante la ONU y coloca a un hombre de la embajada norteamericana – Hossain Ala - un peón al servicio de Washington.
El Sha acrecienta así su monarquía absoluta, creando además como apoyo a su régimen, una policía secreta que lo resguarda contra el creciente descontento de la población. La SAVAK – Sazeman-e Ettela'at va Amniyat-e Keshvar, Organización de Inteligencia y Seguridad Nacional - el temible servicio de inteligencia y seguridad interior de Irán que atemorizaría y reprimiría con extrema dureza al pueblo iraní durante más de dos décadas. Imagínense vivir, sea un hombre, mujer o niño vivir bajo el régimen monárquico de los Pahlavi: era vivir en un infierno todo bajo un clima de absoluta sospecha, que generaba temor, terror, miedo, actuaciones de vecinos contra vecino. “Con ayuda de Estados Unidos y el régimen israelí se creo la SAVAK una organización que utilizó para perseguir y torturar a la oposición; a cambio de más de 500 millones de dólares estadounidenses, dirigió su política bajo las líneas marcadas por Washington. En el año 78, la compra de armas a Washington devoraba cerca del 30% del presupuesto iraní” (2)
Irán previo a la revolución vivía bajo el miedo extendido desde el mar Caspio a Chabahar al sur, de Juzestán a Masshad. En Irán bajo la monarquía Pahlavi el pueblo fue engañado, como fue el caso de una reforma agraria que simplemente beneficio a la camarilla gobernante. Por si la situación no fuera suficientemente delicada, en aquella época el Sha había decidido conceder inmunidad diplomática a todos los militares norteamericanos y a sus familias. La respuesta airada provino entonces del mundo religioso, los intérpretes de la religión y la ley islámica, que se quejaron de que dicha inmunidad era contraria al principio de autodeterminación. Importante concepto, que explica la lucha de muchos pueblos, que en el caso de Irán implicó soportar un régimen, que tras el derrocamiento de Mossadeq asesinó a miles de opositores. El Alba aún no despertaba…
El 11 de febrero de 1979 marca un día fundamental en la historia contemporánea del mundo. En esa fecha, la escena internacional conoció un modelo de sistema político diferente a los que existían hasta ese día, es decir, un sistema independiente de los dos principales bloques del Este y Oeste. Un proceso revolucionario que ha tenido logros monumentales en las últimas cuatro décadas son múltiples en diferentes campos. Vale resaltar que la economía de Irán, durante la monarquía Pahlavi era de montaje, dependiente de occidente y consumidor, administrada solo con el dinero del petróleo. Con la victoria de la Revolución Islámica, Irán diseño grandes objetivos como la independencia económica, la autosuficiencia, la creación de empleos y de una vida estándar a sus ciudadanos. A pesar de una enorme cantidad de dificultades y obstáculos como las amplias sanciones, una guerra impuesta durante 8 años y diversas conspiraciones, en estas cuatro décadas.
Irán ha sido capaz de alcanzar un buen desarrollo económico. Y…en el plano especifico de la participación política en forma evidente significó un cambio cualitativo y cuantitativo con relación al régimen de los Pahlavi. Participa la sociedad en la génesis revolucionaria, en su defensa y consolidación. La revolución del año 1979 estableció un cambio radical a lo mencionado precedentemente y ello permitiría a los iranies ejercer la plena soberanía sobre su país, en todos los ámbitos de su vida y en el marco de una república islámica, lo que la hace totalmente diferente a cualquiera otra que se haya dado hasta entonces. Una revolución única y distinguible.
Una revolución que tiene en los jóvenes su joya más preciada, que han sido parte de un proceso revolucionario complejo, difícil pero al cual se han sumado con entusiasmo y fervor. Con dificultades en el empleo, como en toda sociedad donde los jóvenes representan el porcentaje mayoritario de la población. Una juventud estudiosa, preparada. Con la confianza de poder formar una familia con fines de prosperidad a su nación, que siente las bases de un mejor país. ¿Han podido y pueden los iraníes participar activamente, en la vida política de su país, sin ningún tipo de discriminación? Absolutamente, y esas palabras de participación y el reconocimiento constante del valor de los jóvenes, hombres y mujeres que conforman la enorme mayoría d ela población iraní son entendidos como imprescindibles, como parte componente de la defensa d ela revolución, su futuro, su fortaleza. Esos jóvenes que son estudiantes, como aquellos que entregan su vida en defensa de sus ciudadanos, como lo hemos visto en los intentos de desestabilización de Irán. Una juventud reconocida por Seyed Ali Jamenei y por las autoridades políticas. Jóvenes que son el centro de la preocupación en aspectos de mejorar los niveles de empleo, de acceso a mejores perspectivas de vida. No siempre fácil pero permanente preocupación.
Irán es un faro, un país referente para millones de seres humanos, para países que ven en Irán el amigo, el apoyo, el sostén. Irán ha logrado establecer una revolución, defenderla y sostenerla a punta de esfuerzo, sacrifico, resistencia con el camino trazado y diseñado por grande objetivos: trabajar por la independencia económica, la autosuficiencia, por su línea política correcta en la trinchera antiimperialista, de defensa de los pueblos. Por seguir la senda de las enseñanzas del imán Jomeini. con enormes dificultades en estos 44 años ¡claro que sí ¡Dificultades y obstáculos! Con sanciones, una guerra impuesta durante 8 años y diversas conspiraciones, en que a pesar de ello es un país que ha sido capaz de alcanzar un buen desarrollo económico. Lo ha logrado porque desde el punto de vista de la participación política ah existido un cambio cualitativo y cuantitativo a lo que lo era el régimen. Con una participación de la sociedad iraní en la génesis revolucionaria, en du defensa y consolidación. Lo ha logrado con valor, esfuerzo.
Lo ha logrado porque desde el año 1979 a la fecha se estableció un cambio radical que ha permitido a los iranies ejercer la plena soberanía sobre su país, en todos los ámbitos de su vida y en el marco de una república islámica, lo que la hace totalmente diferente a cualquier otra revolución que se haya dado hasta entonces. Una revolución única y distinguible. ¿Es un reto sostener la revolución en el contexto actual? Evidentemente. Un reto y un deber. Un desafió y un ejemplo no sólo por la consolidación de un camino que ha mostrado irán que es posible marchar: el de soberanía y la dignidad al margen de los grandes bloques hegemónicos al inicio de la revolución y en forma soberana, pero pensando en alianzas multilaterales en el camino actual de lucha contra los poderes arrogantes y hegemónicos. Qué duda cabe del papel referencial que juega Irán. Como faro en el eje de la resistencia. En el apoyo apaíses sometidos a la desestabilización y los ataques brutales como Venezuela, Siria, El Líbano, Yemen, Palestina.
El Líder iraní enfatiza que todo el esfuerzo de la Revolución de Irán desemboca en la ascensión de los valores espirituales y religiosos y que por eso es de tanto valor: Las próximas décadas son las suyas, y son ustedes quienes deben custodiar con motivación y trabajo su Revolución, acercándola a su gran ideal, que es la creación de una nueva civilización islámica y la preparación para el ascenso del gran sol de la Velayat, el Imam Mahdi - Que Dios acelere su llegada - el Esperado Salvador.
Pablo Jofré Leal
Artículo para SegundoPaso ConoSur
Permitida su reproducción citando la fuente
- 1.El Departamento de Estado de Estados Unidos desclasifica los documentos de archivo que confirman la implicación del país en el golpe militar en Irán. Los documentos revelados el jueves por el Ministerio de Asuntos Exteriores de EE.UU. se centran en el uso de operaciones clandestinas por parte de las Administraciones de Harry S. Truman y Dwight D. Eisenhower contra Irán, que terminó con el derrocamiento del Gobierno democráticamente electo del país dirigido por Mohammad Mossadeq en agosto de 1953 y la muerte de decenas de ciudadanos iraníes. El golpe de Estado, conocido como la Operación Ajax en los archivos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), restauró en el poder al último monarca de Irán, Mohammad Reza Pahlavi. Además, los documentos resaltan la implicación de las agencias de inteligencia de Estados Unidos en el proceso de formulación de la política del país. https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/344624/documentos-golpe-estado-iran-mosadeq-cia
- https://elordenmundial.com/la-caida-del-ultimo-sha/
Su comentario