Como Aprender a Decir NO a la Islamofobia en la Educación

Islamaldia - El mundo gira sin parar a lo largo y extenso del magnífico universo, recientemente el ser humano ha sobrevivido a una de las mayores pandemias vistas desde su creación, pero a pesar de ver millones de muertes, de hombres, mujeres, niños, aun mantenemos otro tipo de virus en nuestro ser, que nos hacen actuar de una manera en la cual dejamos de ser seres racionales y nos convertimos en ese ser cercano a los primates que solo se guían instintivamente y en manadas.

Uno de estos virus que ha crecido de manera desproporcionada a lo largo de la historia reciente de la humanidad es la Islamofobia, que según la RAE la define como la adversión hacia los musulmanes, y este sentimiento fue sembrado desde hace más de 20 años tras los hechos acontecidos en 2001 en las torres gemelas en Estados Unidos, suceso donde se perdieron muchas vidas, pero que hasta el día de hoy no se tiene al actor de los hechos, pero como resultado de este hecho simplemente se ha enmarcado a una religión para demonizarla y encasillarla en el llamado eje del mal, causando desastres incalculables, ejemplo de ellos son las invasiones a países de Asia occidental y oriente medio, la disgregación de familias, racismo, xenofobia, el cierre de las fronteras europeas a todo oriente medio y a todo aquel que piense, o hable en árabe o que quizá intente utilizar un velo en la cabeza o te diga Salam (Paz).

Bolivia a pesar de ser un estado plurinacional que garantiza la libertad de fe en su artículo 4 (Constitución Política del Estado de Bolivia), paralelamente tiene un sistema secularista que como en distintos países de América Latina, también expone a actos de discriminación y de islamofobia a la minoritaria comunidad islámica que existe en el país. Comunidad que hasta el último censo estaba compuesta por un aproximado de 2000 personas; las razones para la islamofobia en Bolivia, es la asociación errónea entre el islam y los actos del 11 de septiembre, la falta de conocimiento de la cultura y la religión es otro factor que influye en esta islamofobia, siendo los musulmanes bolivianos objeto de burlas, insultos, por los hábitos que profesan.

Actualmente la islamofobia es un fenómeno preocupante que día a día afecta a todo aquel que desee profesar la religión islámica.

La islamofobia está presente no solamente en Bolivia, sino en todo el mundo, en guerras, en la política, y actualmente ha trascendido a la educación, un ejemplo es el ver en Francia la llamada cuna de la libertad, como a partir del 2004 prohibió el uso del velo en escuelas y universidades, de esta manera se fue estigmatizando a niños y jóvenes que tenían en algún caso ascendientes de origen árabe, de oriente medio o que simplemente se convirtieron al islam, no es nada raro el ver hoy como reciben insultos como ¡Hey quítate la toalla de la cabeza!, ¡Hey osama!, o ¡cuidado con la mochila!, entre muchos otros términos que son duros y frustran la capacidad del estudiante o limita su forma de ser.

El pasado 15 de marzo se conmemoraba el día de la lucha contra la islamofobia y el objetivo es claro, debemos buscar métodos los cuales sean útiles para poder evitar este mal en la sociedad, una sociedad con pérdida de valores, que solo te impone una manera de pensar, dejando de lado la diversidad de este hermoso cohete espacial llamado planeta tierra.

Este ensayo pretende ver un poco la islamofobia en la educación, y como podemos quizá evitar este mal, mostrando las formas de islamofobia en el aula, como también deseamos platear algunas estrategias para crear un ambiente más sociable, con valores y respeto para los estudiantes que profesen la religión del islam.

Para poder determinar exactamente desde donde proviene la islamofobia o cual es la raíz de esta, claramente identificaríamos que viene desde un nivel político, puesto que occidente, los aliados de la segunda guerra mundial y ganadores del orden mundial son los que etiquetan quien es bueno o quien es malo, antiguamente en la época de la guerra fría estaban bien identificados quienes eran los enemigos comunes, que en aquella era estaban en primera línea los comunistas, socialistas, etc. Pero pasado los 70 u 80 con la desmoralización de la URSS, el desastre de Chernóbil, la victoria de occidente fue aplastante. Ahora quedaba ver un quién sería el nuevo villano a quien se debía combatir, y no hubo mejor elemento que el Islam, utilizando a este grupo mal llamado islámico como es el grupo terrorista Estado Islámico, no les importo ver el tipo de cultura, que verdaderamente profesaba la religión, o sus fundamentos, la misión fue hacer llegar la democracia occidental cueste como cueste a todos los rincones de oriente medio y dejando marcado que todo musulmán en el mundo era un terrorista que iba en contra de la libertad.

Dentro de la educación se puede evidenciar que después de los sucesos del 11 de septiembre, la invasión a Irak, Siria, Afganistán, etc. La manera de enseñanza sobre la cultura de Asia occidental u oriente medio cambio drásticamente, en muchos casos tergiversando la historia y generando prejuicios por parte de los docentes, desinformando al estudiante, generando una opinión con estereotipos negativos.

Un claro ejemplo de esto es como los estudiantes de religión islámica son vistos como terroristas o personas extremistas que no están de acuerdo con el sistema de occidente y que son problemáticos en todo momento.

Otra manera de realizar islamofobia en la educación se ve en la poca información o prohibición del uso del velo islámico a las niñas o jóvenes mujeres que profesan dicha religión, generando brechas en clase y la falta de poca socialización respecto a los principios de la religión.

Se tiene conocimiento de que el islam hizo grandes aportes a la humanidad, con grandes personajes como filósofos, astrónomos, científicos, químicos, matemáticos, que dejaron un legado como el algebra, la medicina con Abi Sena, Averroes un gran filosofo pensante, el uso del cero, crearon la brújula, etc.

El islam, es una religión monoteísta de hace más de 1400 años establecida en el mundo, que tiene como profetas a Adán, Abraham, Noe, Moisés, Jesús, Muhammad (Que la paz de Dios este con todos ellos), entre muchos otros que menciona el Corán, que es el libro sagrado de los musulmanes, que fue descendido por el ángel Gabriel hacia el profeta Muhammad (Introducción al Islam, 2015).

Acá brevemente mencionábamos los aportes del islam a la humanidad, y un dato que cabe resaltar, es que si bien los medios hegemónicos informan que la religión islámica es violenta, en el Islam quitar la vida a cualquier ser vivo es prohibido, por ello el Corán dice: “Quien mate un alma… será como si hubiese matado a toda la humanidad. Y aquel que salve una vida será como si hubiese salvado la vida de toda la humanidad” (Sagrado Corán Sura Al-Ma'idah, “La mesa”, 5:13).

De esta manera trato de presentar brevemente una vía para poder evitar este mal en la educación, es importante que los docentes y estudiantes, puedan abordar este tema juntos con responsabilidad, para crear nuevos procesos de inclusión y respeto. Una de las vías para mejorar este aspecto es la educación, es decir brindar información fidedigna sobre la religión y la cultura islámica. Esto puede ayudar a desmantelar los prejuicios negativos y generar mayor comprensión y empatía entre los estudiantes.

Los docentes también están en la obligación de poder crear espacios cómodos y seguros dentro del aula donde los estudiantes de esta u otra religión se sientan cómodos expresando su cultura y religión, con esto se logra generar mayor unión y equipo de trabajo entre los estudiantes.

El mayor reto para evitar la islamofobia es ver la manera de abordar el acoso y la discriminación que se pueda producir en cualquier momento, tener un procedimiento en el cual se pueda sancionar el acoso y tener un protocolo para poder mitigar el impacto psicológico sufrido por esta agresión al estudiante.

Entre estas estrategias planteadas se debe plantear la mejora de la curricula escolar donde se tome en cuenta la diversidad religiosa y cultural que se tiene en nuestro país, de esta manera se puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor ciertos temas de principios religiosos, prácticas y tradiciones, generando respeto social y una mejor convivencia entre todos los estudiantes.

Debe existir una mayor capacitación por parte del estado hacia los maestros para que ellos puedan resolver mejor los conflictos que puedan surgir y puedan tener mayor conocimiento y empatía a la hora de interactuar con estudiantes que sean de la religión islámica, también se puede tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes, para que así puedan seguir con la practica de su fe y se sientan firmes en su proceso de desarrollo.

Lastimosamente actualmente se vive en una era mediática donde la cobertura negativa de los medios de comunicación influye en la generación de la islamofobia, con programas, series, películas, noticias, sesgadas que generan xenofobia, acoso y discriminación hacia la comunidad islámica

En los últimos años el gobierno boliviano a promulgado leyes contra la discriminación y el racismo, ejemplo de esto es la Ley No. 045 de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, con el principal objetivo de proteger los derechos de las poblaciones minoritarias del país.

Lastimosamente aplicar la ley aun es un desafío constante en una sociedad como la nuestra, pero se debe abordar con otro tipo de recursos la lucha contra la islamofobia, como fomentar la educación sobre la religión islámica, crear actividades culturales las cuales muestres la relación que pueda existir entre culturas, generando un intercambio cultural y mayor entendimiento del tema, y hacer más énfasis en la inclusión de los estudiantes musulmanes en actividades que se plantee el sistema educativo en Bolivia

Definitivamente la islamofobia es difícil de erradicarla ya sea en Bolivia u otro lado del mundo, pero con empatía, sin etiquetas, conociendo el mejor lado de nuestro prójimo, rescatando los valores como el respeto a la vida, la fe, la dignidad, se pueden estrechar lazos que sean útiles para las futuras generaciones y así se pierda el temor a ser estigmatizado por su religión o el tipo de cultura que tenga cualquier estudiante.

Se debe garantizar plenamente en el sistema educativo boliviano el desarrollo y el derecho a la educación de manera segura de los estudiantes que sean musulmanes o profesen cualquier otra fe.

Por lo tanto en conclusión, podríamos afirmar que se deben generar mayores políticas educativas para una convivencia mutua de los estudiantes, con un respeto a las creencias que tengan y a las tradiciones que puedan tener a lo largo del tiempo.

Lic. Roberto Vera Pardo

Código para noticias 3086

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
6 + 5 =