El paso del capitalismo clásico al imperialismo, aproximadamente entre 1830 hasta la primera guerra mundial, causó una serie de transformaciones medulares en el campo de la economía y la población. La burguesía como clase social ascendente y hegemónica requirió la legitimación socio-política e ideológica del nuevo orden social que se configuraba a pasos agigantados. Por lo tanto, el control social debía garantizar, a través de normas y valores, el equilibrio de la estructura social. En consecuencia, las reflexiones socio-políticas y morales fueron escindiéndose del ámbito de la filosofía social con la pretensión última de explicar sobre bases empíricas, descriptivas y abstractas los fenómenos sociales.
Por ello, dos fueron los propósitos fundamentales de la naciente ciencia positiva: a) de carácter ideológico y b) cientificista. Es decir, ordenar, clasificar y naturalizar los fenómenos concretos, consistió en la principal tarea de esta ciencia que se pretendía imparcial. A fin de alcanzar tal empresa, se adoptó el método positivo; por esta razón, en su primera fase, se denominó física social como etapa última y por encima de las matemáticas, la mecánica, la física, la química y la biología.
En aras de cumplir con los requisitos del método se había revestido de neutralidad valorativa a objeto de descubrir leyes justificativas sobre la naturaleza social de las cosas. Con el transcurrir del tiempo, los conceptos de razón, función, estructura, control y orden social orientaron a esta ciencia en la búsqueda de su propio camino teórico-metodológico. El estudio de los hechos sociales independientemente de la voluntad de los individuos otorgó a las instituciones la consideración de objeto principal de esta recién concebida disciplina.
Así, las representaciones colectivas, la función social, la división del trabajo, la religión, el suicidio, la solidaridad, la educación y la coacción social se tornaron en temas claves de esta ciencia empírica sobre la base de las reglas del método sociológico (la observación, la objetividad, las generalizaciones y la teoría).
En los próximos podcasts abordaremos a tres de los fundadores más importantes de esta ciencia social, Augusto Comte, Herbert Spencer y Emile Durkheim.
Hablemos de…
La destacada profesora Alexandra Mulino nos ofrece este espacio para conocer los conceptos más importantes de la Sociología desde una perspectiva pedagógica y crítica.
Hablemos de…
Es un breve recorrido por aquellos temas fundamentales que han dado forma a la historia de la humanidad a lo largo de la Edad Contemporánea.
Su comentario