Economía

Universidad nuestroamericana y anticapitalista por la paz

Segundo Paso Para Nuestra América – En el evento Universidad Nuestroamericana y Anticapitalista por la Paz, cuatro reconocidos intelectuales, a saber, María Egilda Castellano (Venezuela), Anahí Guelman (Argentina), Javier Capera (Colombia) y Diego Paz (Ecuador), disertaron en torno a dos asuntos medulares: a) en relación al canon colonial y neocolonial que todavía conforman la racionalidad de las universidades públicas de la región y b) en la imperiosa necesidad de crear instituciones de educación superior cuya episteme sea anticapitalista y decolonial.

Este foro, conducido por la Dra. Mulino, tiene como perspectiva promover enfoques teórico-pedagógicos y éticos que funden una nueva racionalidad universitaria anticapitalista a objeto de resguardar los intereses del común. Hoy en día, específicamente, en el área hemisférica dominada por los EE.UU., predomina la lógica de las Cadenas Globales de Valor cuya lógica requiere destruir la economía real. Es decir, ante la amenaza de la baja tendencial de la tasa de ganancia, la burguesía financiera dirige parte de sus inversiones en el desarrollo científico-técnico que va en desmedro de los puestos de trabajo y de los sueldos y salarios con consecuencias socio-antropológicas y educativas de importancia.

Ante este panorama geoeconómico, geopolítico y cultural ¿cuál debe ser el papel rector de las universidades nuestroamericanas? En relación con la interrogante, se consideró valorar la posición de cuatro destacados intelectuales latinoamericanos con amplia trayectoria en el campo de la docencia y la investigación en este asunto, de sumo complejo por sus múltiples aristas estructurales y ontológicas, que abordan según sus concepciones teórico-políticas e ideológicas.

Cabe destacar que, en primer lugar, expuso la Dra. María Egilda Castellano, venezolana, socióloga y doctora en Educación Superior por la Universidad Central de Venezuela, con más de 50 años de experiencia docente y de investigación en el área; además, fue viceministra de Educación superior y la primera rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, durante el período de gobierno de Hugo Chávez Frías; luego, la Dra. Anahí Guelman, argentina, doctora y licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA; donde desempeña  varios cargos de responsabilidad en dicha universidad, aparte de dirigir con acierto el Grupo de Trabajo “Educación Popular y Pedagogías Críticas” de CLACSO; después, el Dr. Javier Capera, colombiano, politólogo por la Universidad de Tolima; maestro en sociología política del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” y doctorante en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana de México; y, por último, el Dr. Diego Paz, ecuatoriano, psicólogo educativo, especialista superior en gerencia para el desarrollo y maestro en ciencias sociales con mención en género y desarrollo; en la actualidad, es consultor de la Unesco en Quito.

Se abre el debate

  1. En relación con el tema, la Dra. Castellano, enfatizó la imposibilidad de abordar la problemática fuera del marco geoeconómico, geopolítico e histórico del capitalismo y del imperialismo. Además, dejó en claro que para discutir tan álgido asunto es necesario enmarcar a la institución en el capitalismo desigual y combinado.  Esto se debe a que la racionalidad de las formas de acumulación dependiente de capital, en la formación social latinoamericana, conformó su lógica de funcionamiento. Por tal razón, destacó que las universidades de la región deben crear ciencia y tecnología al compás de una episteme descolonizadora. Para ello, consideró que debe superarse el positivismo, el eurocentrismo y el patriarcado a objeto de vencer la colonialidad del poder y del saber a través de una revolución curricular anticapitalista.
  1. La Dra. Anahí Guelman, centró su interés crítico en el marco de su propia experiencia universitaria en Argentina. Efectivamente, en términos de crítica y autocrítica, expresó que las universidades públicas de su país son atravesadas por pugnas político-ideológicas a favor o en contra del gran capital. Por tanto, vulnerar la concepción excluyente, patriarcal y cientificista que las cruzan, pasa por subvertir su racionalidad colonial. Por ello, alegó que las nuevas universidades creadas por el kichnerismo despejaron el camino para la concreción de proyectos populares, feministas y decoloniales.

  1. La intervención del Dr. Javier Capera fue harto interesante porque mostró la otra cara de la lucha política en Colombia. Su intervención se desmarcó del conflicto armado llevado adelante por las izquierdas y las derechas devenidas en ultras, ya que, según su opinión, desmoralizaron a buena parte de la juventud de ese país. De esta manera, resaltó la actuación de estas nuevas generaciones en nombre de una democracia genuina que es ante todo descolonizadora. Por consiguiente, para lograr tales metas, afirmó que la creación de una universidad por la paz debe ser inclusiva, popular, intercultural y feminista a fin de superar las injusticias promovidas por la violencia estructural.
  1. El Dr. Diego Paz de Ecuador, sin más vueltas, acentuó que una universidad nuestroamericana para la paz debe incluir a los sectores populares. Para ello, se inspiró en las propuestas y luchas de Dolores Cacuango, combatiente indígena y campesina quichua. A su decir, la educación superior como derecho y bien común debe ser popular, adaptable, tiene que rendir cuentas, además de fundamentar la construcción del conocimiento en conjunto con los saberes y de manera colectiva con el propósito último de instaurar otro mundo posible anticapitalista y decolonial en pro de una justicia curricular.

En suma, todos apostaron por una universidad que subvierta el canon colonial y neocolonial heredados por el coloniaje español y las transnacionales estadounidenses en su afán de ampliar, permanentemente, la lógica voraz de la acumulación de capital.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button