Según el Grupo Internacional de la Agencia “Fars News”, la publicación estadounidense "Foreign Policy" analizó en un informe la posibilidad de que Europa coopere militarmente con Estados Unidos en su enfrentamiento con China, pero, no obstante, manifestó dudas sobre que Bruselas secunde a Washington en esa confrontación.
El artículo, escrito por Steven Walt, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Harvard, afirma que el Gobierno de Estados Unidos, presidido por Joe Biden, se está preparando para un conflicto a largo plazo con China y no ha ocultado su deseo de establecer una amplia alianza para su estratégica confrontación con China.
"Foreign Policy" escribió que en Asia este enfoque parece razonable, ya que la mayoría de los países asiáticos tienen buenas razones para preocuparse por el dominio regional de China. Además, Estados Unidos no puede enfrentarse a China sin la cooperación centralizada de Japón, Australia, Corea del Sur y la India.
"Biden y sus socios asiáticos esperan que la Unión Europea sea parte del esfuerzo para contener a China, pero Europa no ve las cosas de la misma forma", conforme al artículo.
Steven Walt agrega que, según las mejores estimaciones, Estados Unidos y Europa continuarán cooperando en una serie de cuestiones como, por ejemplo, la guerra blanda, los derechos humanos, la salud pública, la no proliferación de armas nucleares y también en sus esfuerzos para aplicar reformas a la economía mundial y temas similares
Europa pretende centrarse en los peligros que la rodean
Hoy por hoy, los europeos se centran principalmente en los peligros que se le avecinan. De hecho, la mayoría de los países europeos no se muestran muy dispuestos a ponerse en peligro para mantener el equilibrio de poder en Asia.
"Lo que percibimos actualmente es un cambio en la distribución de poderes y amenazas, emergidos estos gradualmente tras el colapso de la Unión Soviética, algo que, en parte, se remonta al periodo de unipolaridad, de entre el año 1993 al año 2003". El mundo de hoy es un mundo multipolar desequilibrado, lo que significa que muchos países se enfrentan a amenazas ambiguas y que las grandes y medianas potencias cuentan con una gran variedad de opciones", precisa "Foreign Policy" en su informe.
Una coalición de países para establecer un mayor equilibrio de cara a amenazas futuras
"Los países suelen establecer coaliciones con el objetivo de crear un mayor equilibrio de cara a las amenazas que enfrentan, y el nivel de la amenaza depende de cuatro elementos: fuerza general, proximidad geográfica, capacidad ofensiva y objetivos", dice el artículo.
Por lo tanto, los países vecinos que cuentan con gran poder económico y político se consideran una mayor amenaza que los países geográficamente más lejanos, por lo que es preferible que los países vecinos establezcan una alianza en su contra. Y siguiendo la misma lógica, los países con grandes ejércitos y capacidades ofensivas estarían más amenazados que los países con menor capacidad militar.
Desde la perspectiva de la teoría del equilibrio de las amenazas, es fácil comprender el actual enfoque en Asia. La actual China ha hecho sonar la alarma, pues está en posesión de los cuatro elementos de amenaza, de ahí que sus vecinos asiáticos se hayan movilizado de diferentes formas y estén tratando de fortalecer la cooperación con Estados Unidos. Pero, ¿cómo se evalúa esta cuestión en Europa?

Los europeos no ven a China como a una amenaza
"Foreign Policy" escribió que el creciente poder de China y el deseo de usar este poder han provocado un conjunto de reacciones negativas hacia Pekín, pero Europa está ubicada geográficamente lejos de China y Pekín no se considera una amenaza para la integridad territorial de los países europeos o para cualquier aspecto esencial de su seguridad nacional. China nunca ha ocupado Europa ni ha atacado a la Unión con armas nucleares, ni ha apoyado ataques terroristas generalizados en dicho continente. De hecho, la poderosa marina china ni siquiera ha viajado al otro lado del mundo para asediar a los europeos. China tampoco está a punto de enviar a millones de refugiados a las fronteras europeas y es poco probable que China domine Europa en un futuro próximo. Entonces, ¿por qué debería Europa secundar el equilibrio en contra de China?
Secundar la rivalidad entre Estados Unidos y China, no redunda en beneficio de Europa
La publicación estadounidense escribió en su informe que a Europa (Francia, Alemania, el Reino Unido, España y otros países europeos) no le interesa ponerse a favor de ninguno de los frentes en la rivalidad entre Estados Unidos y China.
"Estados Unidos busca poner freno a China, pero la Unión Europea pretende asociarse con Pekín", dijo la semana pasada el ministro de Economía de Francia, Bruno Lumière.
"Respecto a Europa, la cuestión principal es mantener su independencia respecto a Estados Unidos y poder defender sus propios intereses, ya sean económicos o estratégicos".
"Foreign Policy" escribió que la mayoría de los países europeos hasta ahora se habían mostrado escépticos sobre el desarrollo de las relaciones económicas con China, pero, en realidad, las exportaciones alemanas a China, que fueron de alrededor del 1,6 % en 2000, aumentaron a más del 7 % en 2018, período durante el cual las exportaciones de Estados Unidos a China cayeron del 10,3 % al 8,7 %.
Estados Unidos busca una alianza con Europa pretextando la existencia de "valores comunes"
La publicación estadounidense escribió que la Administración Biden cree que los valores comunes pueden ayudar a Estados Unidos y a Europa a establecer una gran coalición contra China, pero ¿por qué debería Europa hacer un esfuerzo militar de importancia para defender o promover la democracia en el otro lado del mundo, mientras que la Unión Europea actualmente se enfrenta a la erosión de la democracia en Hungría y Polonia y también en Bielorrusia.
El autor de este artículo alude, asimismo, a la situación de la democracia estadounidense, que siempre se ha asociado con peligros, y escribió que no va a ser fácil aunar en un mismo frente a las democracias del mundo cuando uno de los dos principales partidos estadounidenses socava abiertamente la democracia en ese país. También sería muy difícil establecer un frente unido con los europeos para enfrentar a China si el Partido Republicano logra frustrar los esfuerzos de Estados Unidos para luchar contra el cambio climático, algo que, para los europeos, supone una verdadera amenaza.
Código para noticias 2024
Su comentario