publicado el: 14 febrero 2022 - 13:56

Segundo Paso

¿Quién Fue Farabundo Martí?

“La Revolución se lleva en el corazón para morir por ella y no en la boca para vivir de ella”
¿Quién Fue Farabundo Martí?

Segundopaso - Agustín Farabundo Martí Rodríguez, nació en El Salvador en una época de cuando el negocio cafetero avanzaba en detrimento de los derechos de los campesinos y las comunidades indígenas. Vivió una época extraordinariamente agitada, que inició unos años antes de su nacimiento, cuando las comunidades indígenas y campesinas fueron despojadas de sus tierras por la naciente oligarquía cafetalera, con las leyes de 1881 y 1882.

Luego, en los años 1903-1914, creció el negocio del café, los grandes cafetaleros montaron las primeras fábricas industriales y miles de artesanos quebraron y pasaron a ser obreros explotados en los nuevos negocios. El auge del comercio del café, generó una industria que acabó con el trabajo de los artesanos, quienes pasaron a vender su fuerza de trabajo como asalariados en las fábricas. En ese contexto, forjó su compromiso junto a los más desfavorecidos.

Se graduó en el Colegio Salesiano Santa Cecilia de Santa Tecla. Realizó estudios de Derecho en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, la cual abandonó para dedicarse a la lucha revolucionaria, y se formó con la literatura política de la época. Fue un hombre que dedicó su vida a la lucha internacional por el socialismo, firme opositor al régimen oligárquico en América Latina a principios del siglo XX. Una de las primeras incursiones en la lucha social de Martí fue su participación en una manifestación realizada en el parque Bolívar durante el gobierno de Jorge Meléndez (1920) en rechazo al régimen oligárquico de las familias Meléndez-Quiñones cuyos gobiernos cometieron abusos contra el campesinado y mantuvo al país en la extrema pobreza. Fue encarcelado y posteriormente exiliado.

Martí dedicó su vida a luchar contra las injusticias. Participó del proceso conformación de varias organizaciones obreras y campesinas. Entre 1920 y 1932 fue encarcelado nueve veces: seis en EL Salvador, y 3 en Guatemala, Estados Unidos y México. También fue expulsado 5 veces de diferentes países y debió vivir en el exilio. Es considerado un luchador internacionalista.

En 1925 participó de la fundación del Partido Comunista Centroamericano en Guatemala y tres años más tarde se unió a la Liga Antiimperialista de las Américas como representante de Augusto César Sandino, con quien combatió en la guerra de liberación de Nicaragua contra la invasión norteamericana. También lideró el Partido Comunista en El Salvador, en un contexto de crisis del capitalismo mundial.

En 1928 se trasladó a Estados Unidos, y se desempeñó durante un tiempo como secretario del histórico dirigente popular nicaragüense Augusto César Sandino, en 1929 fue nombrado coronel efectivo del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. En ese año de profunda desestabilización del sistema, El Salvador vivía años de profundización de la miseria, la crisis internacional provocó una baja de los precios del café, producto fundamental en el Salvador. Aumentó la pobreza en el campo, quebraron bancos, bajaron los ingresos del gobierno y miles de personas quedaron desempleadas. Farabundo seguía organizando a la población y participando en sus luchas. 

Tras militar en varias organizaciones latinoamericanas, regresa a su tierra ejerciendo labores humanitarias como delegado del Socorro Rojo Internacional. Colabora en la organización de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. En 1930 funda y dirige el Partido Comunista de El Salvador (PCS) cuando el país estaba en plena crisis económica internacional. 

Por sus conocidas relaciones en actividades comunistas, el presidente Pío Romero Bosque, lo apreso y expulso del país, lo exilió antes de que ocurrieran las elecciones presidenciales a finales de ese año, en las que ganó Arturo Araujo. Posteriormente, Martí fue liberado y regresó a El Salvador de manera clandestina. Sin embargo, fue apresado y expulsado del país varias veces por lo que prosiguió sus labores fuera del país, continuando con su trabajo de organización y propaganda como delegado de la Internacional Comunista.

El 2 de diciembre de 1931, tras el derrocamiento mediante un golpe militar del presidente Araujo, tomó el poder arbitrariamente el golpista Maximiliano Hernández Martínez lo que generó el 22 de enero de 1932, un levantamiento popular, indígena y campesino reprimido por la dictadura. Farabundo participó en los preparativos del alzamiento, al frente del Comité Central del PCS. Sin embargo, no pudo estar en la sublevación debido a que el 19 de enero de 1932 cayó preso junto a los entonces estudiantes Alfonso Luna y Mario Zapata. Los campesinos consiguieron tomar algunos cuarteles el 22 de enero, pero la sublevación fue abatida por el ejército del presidente Martínez, dejando cerca de 30 mil muertos.

Farabundo Martí estuvo preso en la vieja penitenciaría de San Salvador con sus compañeros, juzgados y condenados por un tribunal militar. El líder salvadoreño fue el único que aceptó la responsabilidad y defendió a su vez a los estudiantes Alfonso Luna y Mario Zapata, argumentando que ellos no habían estado profundamente involucrados en los hechos.

También puede leer: La Arremetida Estadounidense en el Caribe.

La sublevación fue aplastada por la dictadura y el luchador antimperialista, fue asesinado por órdenes de Maximiliano Martínez en un fusilamiento público el primer día del mes de febrero de 1932 junto a los líderes estudiantiles a quienes trató de librar de la pena capital.

El ideario y pensamiento del revolucionario Agustín Farabundo Martí sigue vigente en la sociedad salvadoreña y en el imaginario colectivo. Su legado antiimperialista y socialista fue tomado por la izquierda salvadoreña que luchó contra sucesivas dictaduras militares.

Síntesis de su pensamiento

  1. Promulga el socialismo latinoamericano. Es un defensor de los trabajadores y de su papel en la historia.

  2. Defensor de la soberanía nacional y la unidad centroamericana

  3. Su interpretación del socialismo/comunismo no era de odio a las clases más acaudaladas, sino más bien justicia y un trato más humano para los trabajadores de las tierras en aquellos años, los cuales sufrían maltratos y abuso laboral excesivo.

Fue un auténtico internacionalista que arremetió contra la reacción latinoamericana y contra el imperialismo yanqui. Pertenece a la generación de revolucionarios internacionalistas y a la constelación de las grandes figuras comprometidas en transformar la sociedad latinoamericana. Farabundo vive hoy en la lucha del pueblo salvadoreño. Fue un ejemplo de constancia, sacrificio y solidaridad.

Código para noticias 2227

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
2 + 10 =