Esta fecha internacional, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas, la ONU, fue incorporada en diciembre de 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, por sus siglas en inglés.
Aunque Noruz se celebra entre los días 19 y 22 de marzo, de acuerdo a los cálculos relativos al equinoccio de primavera, alberga días especiales que invitan a ser compartidos por familias, amigos, compañeros de trabajo y conocidos, permitiendo socializar a plenitud en un ambiente fraternal, independiente si es entre personas conocidas.
A partir de esta antelación familiar, muchas personas se dan el tiempo para hacer compras relativas a las celebraciones que se desarrollan con bailes rituales, en el marco del respeto, asean sus hogares y echan agua a jarras para purificar los ambientes caseros y compran ropas nuevas, emulando así algunas raíces de la religión monoteísta de los zoroastras, antiguo culto persa, el que considera al arribo de la primavera como triunfo sobre las sombras malignas.
Antecediendo al Noruz, en algunos países como Irán, las personas celebran la fiesta de ‘Chaharshanbe Suri’ (miércoles de fiesta), efectuada en la víspera del último miércoles del año, actividad en la que encienden fogatas sobre las que saltan, repitiendo la frase “Te damos lo malo y tomamos lo bueno” y, “Mi color amarillo (pálido) es tuyo, tu color rojo es mío”, evocando los ancestrales versos de esta religión, donde el fuego y la luz significaban bondad.
También, antecediendo a las celebraciones plenas de Noruz, los iraníes entre el 6 al 13 de marzo de este 2022, concretaron una nutrida agenda, plantando árboles en diversos puntos de la geografía iraní, según reporta la televisión internacional en español de este país, HispanTV, en cuyo reporte se pudo conocer la campaña “Hola Tierra”, consistente en ampliar las áreas verdes, de acuerdo a la Semana Nacional de los Recursos Naturales, a la cual adhirió el ayatolá Seyed Ali Jamenei, líder de la Revolución Islámica de Irán, quien plantó dos árboles frutales, apelando en la ocasión a la conciencia de las personas, para detener el perjuicio al medio ambiente.
Durante Noruz se despliegan mesas en las que se sitúan siete elementos, que en orden especial significan "Las Siete S", Haft-e-Sin (en idioma persa, Haft significa “siete”, y Sin, es “s”), usando solo elementos cuyas palabras se inician con esa letra. En efecto, se eligen brotes de semilla; usualmente de avena y trigo, para simbolizar el renacimiento. Arándanos, para simbolizar el nacimiento del amor, ajo como símbolo de protección, manzana para la salud, zumaque por la paciencia, vinagre para aceptar las vicisitudes, y samanu, un tipo de budín a base de trigo germinado, para evocar el poder y las bendiciones. En la mesa tradicional también es usual encontrar el sagrado Corán, huevos pintados (matizados por niños en víspera de estas celebraciones), un espejo y un libro de poesía tradicional persa.
Estas fechas son propicias para que las familias se visiten, o los amigos también lo hagan, quienes logran compartir comidas especiales y típicas, así como fiestas caseras, en un ambiente que une la mesura y la alegría, de tal manera, que sea un puente de unión y común entendimiento a partir de valores espirituales, sanos y en ambientes sanitizados.
Noruz concluye transcurridos casi 13 días, donde se ven a las personas buscando cursos de ríos con agua corriente para dejar los pastos del trigo con el cual se había engalanado la mesa especial, para que, con la corriente acuática, se vayan las malas vibraciones que captaron.
En otras naciones como Tayikistán, el Noruz se festeja oficialmente del 21 al 24 de marzo, siendo una fiesta nacional en el calendario del país, donde se organizan programas festivos en todo el territorio, eligiéndose como epicentro la plaza Navruzgoh (en persa de Tayikistán “El Lugar del Noruz), ubicada en el distrito Yalaludin Balji, región de Jatlon, donde participa el ganador del concurso Malikai Navruz, finalizado en la víspera de vacaciones de primavera.
También, este país de Asia Central, ha organizado excursiones a lugares de interés histórico y cultural en la provincia de Jatlon, previo al periodo de descanso.
Entre otras novedades, el Noruz tayiko trae un concurso de productos de panadería y símbolos del Año Nuevo Persa, donde se exhibirán los Haft Sin y Haft Shin, competencias de lucha gushtingiri (similar al judo), lucha de cabras, carreras de caballos y caravanas típicas en uno de los estadios de Jatlon con capacidad para 15 mil personas.
En regiones como Sughd, se efectuará un concierto de música en idioma persa tayika y una exhibición en Koji Rudaki en la ciudad de Juyand, además de otro concierto cultural en el Palacio Cultural Sugdien, en Juyand.
También puede leer: Día internacional de Noruz
Su comentario