publicado el: 11 abril 2022 - 19:13

Segundo Paso

Patrimonio Cultural Robado por Países Europeos y Estados Unidos

México Quiere su Patrimonio Arqueológico de Vuelta
Patrimonio Cultural Robado por Países Europeos y Estados Unidos

Segundopaso - Al igual que muchas cosas en el Sur Global, los extranjeros llevan siglos saqueando, traficando y coleccionando el patrimonio mexicano, en particular los viajeros, exploradores y, después, los turistas europeos y estadounidenses durante los siglos XIX y XX. En respuesta, México empezó a protegerlo.

Poco después de su independencia de España, prohibió su exportación. Desde los años setenta, cada vez ha hecho más solicitudes de devolución de las piezas más impresionantes de su patrimonio cultural ubicadas en colecciones en el extranjero (Salinas, 2021).

En los últimos tres años de gobierno, el presidente de México ha convertido en prioridad la recuperación del patrimonio cultural mexicano y aumentado sus esfuerzos contra el tráfico y comercialización de piezas arqueológicas. Las autoridades culturales y diplomáticas han denunciado e intentado detener subastas, con organizaciones de seguridad internacionales, y negociado con gobiernos y museos para recobrar los rastros materiales del pasado mexicano que están en el extranjero.

La devolución de 5,746 bienes culturales mexicanos, todo en piezas arqueológicas, es un gran logro del gobierno actual. Algunas piezas fueron devueltas luego de ser incautadas en la frontera por no tener la documentación adecuada, como las cuatro estatuillas devueltas desde Australia en noviembre de 2020, luego de ser detenidas en la aduana de camino a un comprador; otras devoluciones sucedieron hace poco en Alemania, cuando entregaron 37 estatuillas de las culturas olmeca, maya y otras de la zona de Colima y Nayarit a la embajada mexicana en Berlín. Otras han sido el resultado de la cooperación interinstitucional, como en el caso de una urna maya chiapaneca de quinientos años, devuelta por una universidad estadounidense en el 2021.


La base legal de sus demandas de restitución de patrimonio arqueológico recae en sus leyes nacionales, que se remontan a la década de 1820 y prohíben la sustracción de piezas del país. Desde la década de 1890, por ley, toda la arqueología precolonial del territorio mexicano es propiedad de la nación. Esos principios están presentes en la ley de monumentos de 1972, aún vigente, que declara que todos los monumentos arqueológicos precoloniales de México son "propiedad de la Nación, inalienables e imprescriptibles". Pese a todo esto, no paran las subastas de piezas arqueológicas en Francia, aunque México se ha suscrito al Convenio UNIDROIT que teóricamente facilita los procedimientos legales para la recuperación de piezas arqueológicas con las que se especula en el extranjero, las autoridades culturales volvieron a publicar un llamado para detener dos subastas de bienes patrimoniales mexicanos en París, Francia, donde se pondrán a la venta 50 piezas de culturas que pertenecen al territorio mexicano.

Apenas en las últimas semanas la casa Millon, también en la capital francesa, concretó la venta de más de una treintena de piezas arqueológicas a pesar de las condenas públicas y cartas para exigir su cancelación por parte de las autoridades de Cultura federal a través de Relaciones Exteriores. De esta manera, pese al rechazo reiterado de las autoridades federales contra el que han llamado “expolio” del patrimonio mexicano y su especulación en el extranjero, en particular en Francia, país que es reconocido por su legislación hostil a la recuperación de piezas.

La subasta “Art Precolombien”, a llevarse a cabo en febrero por la casa Société Binoche et Giquello, contempla la venta de 47 piezas provenientes de culturas como la teotihuacana, maya, mexica, chontal y otras que habitaron los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Veracruz y Michoacán.

Por mencionar unos ejemplos, se oferta una máscara funeraria teotihuacana tallada en piedra verde, fechada entre el 450 y el 650 d.C. con un precio estimado, de entre 40,000 y 60,000 euros. Una figura sentada de cerámica (Veracruz) 50-900 d.C. estimada en 15,000 a 20,000 euros, un collar maya de 23 perlas globulares de jade pulido y fechado entre el 300 y el 600 d.C. su precio, entre 4,000 y 5,000 euros. Un jarrón, decorado con la figura de un jugador de pelota y glifos mayas, datado entre el 600 y el 900 d.C. estimado entre 10,000 y 12,000 euros. La cabeza de un hombre de la cultura azteca elaborada sobre basalto gris y con restos de pigmento rojo valorado entre 20,000 y 25,000 euros. Estas piezas también fueron parte de una colección en Estados Unidos desde 1997 y antes se exhibió en la galería Merrin de antigüedades, en Nueva York.

Muchas de las piezas de mayor formato adjudicadas a culturas del territorio mexicano provienen de Estados Unidos y previamente pasaron por una tienda neoyorquina de antigüedades. Lo anterior quiere decir que gran parte del patrimonio cruzó las aduanas de Estados Unidos para su venta en Francia. (Quiroga, 2022)

En noviembre pasado, el pleno del Senado aprobó el proyecto de decreto para la suscripción de México al Convenio UNIDROIT sobre los Bienes Culturales Robados y Exportados Ilícitamente, a través del cual los 49 países vinculados al convenio, entre ellos Francia, Estados Unidos y ahora México, adscriben la homologación de acuerdos internacionales para la restitución y devolución del patrimonio cultural. Sin embargo, aún no parecen claros sus alcances en la práctica.

También puedes leer: 20 siglos de arte en méxico en una sola exposición

Según la opinión del investigador Daniel Salinas, “El patrimonio mexicano no debe estar en colecciones privadas, embelleciendo las casas de los ricos en el Norte Global, no debe ser comprado y vendido como mercancía ni encerrado en vitrinas en museos occidentales, inaccesible a la vasta mayoría de los mexicanos. Por sobre todas las cosas, esas piezas pertenecen a la gente que tiene una fuerte afiliación cultural e identitaria con ellas, y deberían estar disponibles para que las conozcan, estudien y disfruten en su lugar de origen”. 

Similar suerte ha tenido miles de bienes documentales que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, recuperados desde España, Italia y Portugal, y que son parte de un valioso patrimonio de los países andinos. Por ejemplo, solo en Perú El Ministerio de Cultura recuperó en febrero 2021, unos 109 bienes culturales que fueron repatriados desde diversos países de América y Europa, que alienta a continuar en la defensa de la soberanía y protección de este invalorable legado prehispánico y colonial.

Código para noticias 2350

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
9 + 1 =