Tras recordar que la jueza de primera instancia se opuso a la extradición de Assange por temor a que su precaria salud mental lo indujera a suicidarse en una prisión estadounidense, Pérez Esquivel alertó a Patel que podría haber consecuencias potencialmente fatales para el ciber activista si Reino Unido decide entregarlo a la justicia estadounidense.
El activista por los derechos humanos argentino Adolfo Pérez Esquivel expresó su rechazo a la decisión de la justicia británica de extraditar al fundador de WikiLeaks a Estados Unidos, ya en el mes de marzo. Este país pretende juzgar al periodista por publicar en WikiLeaks archivos secretos en los cuales se exponen crímenes de guerra cometidos por sus militares en Iraq y Afganistán y miles de documentos comprometedores para la diplomacia norteamericana.
De ser juzgado y declarado culpable por un tribunal norteamericano, Assange, quien está encerrado en una cárcel de máxima seguridad británica desde su arresto en la embajada de Ecuador en Londres, en abril de 2019, podría ser condenado a 175 años de cárcel a partir de los 17 cargos que se le imputan.
El intelectual argentino, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1980, consideró que la petición de Washington es ilegal y abusiva, por lo que exhortó a la ministra del Interior a defender el Estado de derecho y rechazar la extradición. También le recordó que varias organizaciones internacionales, incluido las Naciones Unidas, el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo, además de decenas de jefes y exjefes de Estado, académicos, intelectuales y artistas han expresado preocupación por la situación de Assange y abogan por su liberación.
“Me sumo a la creciente preocupación colectiva por las violaciones de los derechos humanos, civiles y políticos del señor Julian Assange”, agregó Pérez Esquivel, quien alertó, además, a Patel que la persecución de que es objeto el fundador de WikiLeaks sienta un mal precedente para la libertad de prensa, y ratifica la jurisdicción universal de Estados Unidos.
Esquivel participa constantemente de actividades de solidaridad a favor del periodista australiano. En noviembre 2021, al igual que otras organizaciones activistas expresaron que “hay que salvar a Assange”, John Shipton, padre de Julian Assange, se ha puesto al frente de la campaña para pedir al Gobierno británico que bloquee la extradición del fundador de WikiLeaks. "No nos vamos a hacer ilusiones a estas alturas porque llevan 10 años persiguiéndole y las autoridades norteamericanas no van a ceder en el último momento", advirtió Shipon, "Pero extraditarle a Estados Unidos sería como condenarle a muerte".
A los pueblos del mundo, a las Iglesias, organizaciones sociales, sindicatos, universidades, a los periodistas, medios de información y gobiernos democráticos, a las mujeres y hombres de buena voluntad defensores de la libertad y derechos de los pueblos:
“La vida de Julián Assange está en peligro, el gobierno de los EEUU persigue a Julián desde hace años por publicar las atrocidades que ese gobierno cometió y comete en el mundo, violencia, invasiones, golpes de Estado, asesinatos y torturas, persecuciones a países de otros signos ideológicos, bloqueos que trata de ocultar y que permanezcan en la total impunidad jurídica y social, desconociendo el Estado de Derecho y violando los derechos humanos y derecho de los pueblos”.
Después de 6 años de refugio político en la Embajada de Ecuador en Londres, fue entregado a la policía británica, desde entonces hasta el día de hoy se encuentra confinado en una prisión de máxima seguridad y actualmente la Corte Británica lo está juzgando para extraditarlo a los EEUU.
De lograrlo es una CONDENA A MUERTE A UN DEFENSOR DE LA LIBERTAD DE INFORMACION Y UNA GRAVE AMENAZA A LA LIBERTAD DE PRENSA.
No es solo Assange
El arresto del fundador de WikiLeaks, “abrió las compuertas para una guerra global contra el periodismo independiente y crítico y la imposición de una censura radical”, señala World Socialist Web Site, que denuncia la complicidad de liberales y sindicatos con la embestida. Otro golpe a la libertad de expresión es la acusación de "conspiración criminal" formulada por el gobierno brasileño contra el editor de Intercept Brasil, el periodista de investigación Glenn Greenwald. Las acusaciones del gobierno de Bolsonaro contra Greenwald son idénticas a las del Departamento de Justicia yanki contra Assange: "ayudar" a los denunciantes a acceder a información que, una vez publicada, expuso los crímenes y la corrupción del aparato estatal.
Las agencias de inteligencia de Estados Unidos “habrían colocado a Greenwald en su lista de “objetivos prioritarios.”
MT
https://www.aa.com.tr/es/cultura/ganador-del-premio-nobel-de-la-paz-argentino-reclama-la-libertad-de-julian-assange-/2569857#
https://www.prensa-latina.cu/2022/05/20/perez-esquivel-pide-al-reino-unido-bloquear-extradicion-de-assange
https://politicaobrera.com/427-hay-que-salvar-a-julian-assange-de-la-muerte
Su comentario