Día Mundial de Medio Ambiente

Segundopaso - En 1972, la ONU celebró, por primera vez, una conferencia sobre el ser humano y la Medio Ambiente en Estocolmo, Suecia. Cuando esta conferencia estaba teniendo lugar, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución para la creación del UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). A partir de esta fecha, la ONU, con el consenso de los jefes de Estado y de los Gobiernos de los países del mundo, se declaró el 5 de junio el Día Mundial de la Medio Ambiente, a fin de proporcionar información a los habitantes de este planeta para proteger y prohibir la destrucción de la Medio Ambiente.

El Medio Ambiente es un concepto que engloba factores externos, a los seres vivos y a todos los entornos en los que hay vida y propician el crecimiento; en otras palabras, la Medio Ambiente es el conjunto de fuerzas de la Tierra, como la atmósfera, el agua, las plantas, etc., todo aquello que rodea al ser humano. Antes de la Revolución Industrial, todos estos elementos actuaban en conjunto de forma natural; sin embargo, tras este acontecimiento, los progresos científicos, tecnológicos y médicos cambiaron la situación. A partir del siglo XIX, factores como la expansión de la agricultura y la sobrepoblación aceleraron los cambios. El desarrollo constante de la tecnología y la industria dio paso al acomodamiento del ser humano, pero también este tuvo que hacer frente a un mayor número de problemas en su día a día, provocando resultados desagradables, entre los más destacados son la polución y la destrucción de Medio Ambiente.    

En las últimas décadas, los resultados a nivel maquinaria del ser humano han sido la instalación de diferentes industrias, fábricas, coches contaminantes y la producción de aguas residuales. Uno de los efectos contaminantes es el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Durante casi dos siglos y con el consumo de combustibles fósiles y la tala de árboles, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado un 25 %. Las investigaciones arrojaron que, en 2019, había en el aire cerca de 40 000 millones de partículas de dióxido de carbono. Además, en los dos últimos siglos, el aumento de gases con efecto invernadero, como el metano, el vapor de agua, óxidos de nitrógeno, en el espacio ha provocado el cambio climático y el aumento del calentamiento global que, en consecuencia, ha cambiado el clima en muchas partes del mundo. 

Como este asunto era muy importante, todos los países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (195 países) que se celebró en noviembre de 2015 en París, después de 11 días de deliberaciones publicaron una carta para confrontarlo y aprobaron que, para llegar a la meta que se habían impuesto, tenían que trabajar unidos. Conforme a la misiva, se propusieron como meta que hasta el año 2050 la temperatura media del planeta baje 2 grados centígrados. Este acuerdo histórico es el primero de su clase y a nivel mundial que se va a cumplir en todo el orbe y todos los países han impuesto su observancia a partir de 2020. No obstante, un informe publicado recientemente afirma que, si todos los países cumplen sus obligaciones, según lo estipulado en el Acuerdo de París, la temperatura de la Tierra hasta 2050 subirá 3 grados centígrados. Los científicos que elaboraron el informe creen que esta situación es del todo insostenible para los 3000 millones de habitantes hasta 2070. Si no bajan los niveles de gases con efecto invernadero, la temperatura media en muchas partes del mundo se incrementará por encima de los 29 centígrados.

Conforme a este estudio, la temperatura media baja la cual vive la mayoría de la población en muchas partes del mundo se sitúa entre los 11 y los 15 grados centígrados.  Asimismo, la minoría de la población vive en los lugares en los que la temperatura media ronda los 20 a 25 grados centígrados. De acuerdo con la averiguación, Australia, La India, África, América del Sur y zonas de Oriente Medio pertenecen a este grupo.

El mencionado estudio ha suscitado ciertas preocupaciones en aquellas zonas pobres del mundo que no pueden hacer nada en contra de la subida de la temperatura del planeta. Además, los climatólogos creen que la subida de las temperaturas hasta 2100 irá acompañada de un aumento de un metro del nivel de los mares. A este respecto subrayan que el nivel de los mares está subiendo más de lo que se había previsto.   

De igual modo, los científicos señalan que el calentamiento de la Tierra puede desencadenar mayores precipitaciones, mientras que en los veranos aumentará el peligro a una sequía en aquellas áreas alejadas de los océanos. En consecuencia, con el aumento de las precipitaciones, se incrementará el nivel de los mares. Por supuesto, estos modelos difieren entre sí. Los países pobres, que no cuentan con capacidades para manejar esta situación, están bajo un intenso peligro. El cambio climático provoca un cambio de hábitat y, como Medio Ambiente no puede adaptarse a estos cambios rápidamente, muchos animales acabarán extinguiéndose. La Organización Mundial de la Salud afirma que “con el aumento de los casos de malaria, enfermedades por aguas no potables y la desnutrición, la vida de muchas personas está en peligro”. 

Por supuesto, la pandemia del COVID-19 en los últimos meses ha dado lugar a una situación que era del todo impredecible. Las investigaciones realizadas ponen de relieve que, en abril de 2020, cuando la pandemia se hallaba en su punto álgido, disminuyó la cantidad de dióxido de carbono en el mundo un 17 %, que se traduce en 17 millones de toneladas. Las medidas gubernamentales para la cuarentena general en 69 países en el mundo fueron el detonante de que disminuyeran los niveles de dióxido de carbono un 97 %.

En dicho período, la reducción de un 43 % del dióxido de carbono emitido por el transporte terrestre constituyó un factor determinante en el descenso general de los niveles de dióxido de carbono. Este descenso en las industrias y plantas eléctricas se situó en 17 millones de toneladas.

En opinión de los investigadores, pese a la notable reducción de consumo de energía y de la emisión de dióxido de carbono en el mundo a raíz de la cuarentena, esta situación no va a permanecer estable, porque esta caída no deviene de unos cambios radicales en la estructura económica, el transporte o el consumo de energía. A pesar de que es un poco difícil calibrar las consecuencias del coronavirus y de la época post pandemia para Medio Ambiente, si debemos encender la luz de alarma para que todos los seres humanos vuelvan a pensar y cambien su modo de aprovechar los recursos terrestres.

También puede leer: La Tierra Para Todos

Asimismo, el coronavirus nos recuerda que ahora es el momento de respetar la naturaleza para que esta se rija bajo el contexto biológico de cada región y no existan diferencias entre las personas y los gobiernos, porque es posible que la aparición de este virus responda a la selección natural y las actividades destructivas del ser humano en la naturaleza, a fin de frenar su ambición.

Por tanto, el ser humano tiene que saber que la protección de Medio Ambiente y el hecho de hacer frente al cambio climático y el calentamiento global son cuestiones que revisten importancia, puesto que, si este proceso continúa hasta 2080, es muy probable que la mitad de las plantas y un tercio de los animales que pueblan la Tierra desaparezcan sin que quede rastro alguno de ellos. Es una realidad que amenaza el futuro de la humanidad. Por ello, la ONU, centrando en la variedad de la existencia, denominó el Día Mundial de la Naturaleza en 2020 “un tiempo para la naturaleza”, a fin de que se preste una mayor atención al millón de especies que están en peligro de extinción. También quisieron celebrar una conferencia en octubre de 2020 en Colombia, país que cuenta con el 10 % de la variedad de vida en el planeta, pero la pandemia de la COVID-19 aplazó la cita a 2021. Hasta la fecha, tenemos la oportunidad de pensar sobre la naturaleza.

Código para noticias 2500

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
3 + 7 =