La Ruta del Jaguar: Un Recorrido por el Legado Cultural Indígena

Segundopaso - En el marco de la implementación de la estrategia de investigación y monitoreo del Parque Nacional Natural Los Katíos, inició en el 2021 en Colombia, una expedición científica que permitirá recopilar información sobre el jaguar y demás mamíferos terrestres grandes y medianos presentes en el área protegida.

De acuerdo con Parques Nacionales, la información que arroje la expedición biológica servirá como base para el diseño del programa de monitoreo del jaguar y sus presas en esta zona, lo cual es clave para la conexión del corredor mesoamericano.

En este Parque Nacional Natural los guardaparques han registrado la presencia de jaguares a través de huellas, contacto directo y otras señales encontradas en distintas zonas del área protegida, no obstante, con este proyecto se busca hacer un seguimiento sistemático a estos mamíferos y otras especies que también han dejado huella en su andar.

Científicos colombianos irán tras las huellas del jaguar en la región del Darién, la expedición durará dos semanas, tiempo en el cual se instalarán cámaras trampa para dejarlas registradas durante dos meses. Esto se llevará a cabo en las rutas aledañas a la sede operativa de Sautatá hacia los saltos o cascadas sagradas, parte alta del área protegida, así como en el sector del río Cacarica , hacia la frontera con Panamá.

Con esta motivación, cuatro colombianos emprendieron un viaje por el territorio nacional para documentar el patrimonio cultural indígena y compartirlo a través del arte del tatuaje corporal y material transmedia educativo. Este equipo de técnicos y artistas decidirán poner en marcha un proyecto en el que le seguirían el rastro al legado cultural precolombino mediante una investigación para encontrar aquellos que caracterizan la identidad ancestral del país.

Los investigadores del proyecto sustentan que algunos procesos político-culturales han ocasionado una pérdida de apreciación por las culturas no-hispánicas que hacen parte de nuestras raíces, lo que da pie a “un paradigma que desvaloriza las culturas autóctonas, vulnera la figura del patrimonio indígena y genera rechazo por nuestras raíces”.

El primer paso fue revisar todo el material recuperado durante sus años de carrera artística, se empieza a investigar ya cuestionar se expresaban las comunidades prehispánicas colombianas, dependiendo de la zona cada una cómo tiene su fortaleza ya mar en metales, cerámicas, tallados, pinturas rupestres e incluso telares. Para descubrir relatos de la comunidad, prácticas familiares, creencias sus miedos y sus miedos.

Así fue como nació esta iniciativa de investigación y creación que se presenta como 'La Ruta del Jaguar: un recorrido a través de nuestro territorio y nuestras comunidades indígenas', en búsqueda de una identidad gráfica que represente la forma de pensar en nuestro pueblo”, enuncia Gustavo Paternina, investigador líder de la Ruta, quien opina que “uno no ama y no respeta lo que no conoce” y por esto quiere lograr que el resto del país se “enamora de toda la cultura que hay en Colombia”, con la que siempre se tiene sentido identificado.

Se llamó La Ruta del Jaguar por tres razones: la primera, por su significado simbólico en la región y en el país, además, históricamente se ha distribuido por todo el continente y es conocido como el rey de los felinos; segundo, por su dinamismo y capacidad de movilizarse por todo tipo de terrenos; y tercero, por su marcada presencia en Colombia.

La preparación para emprender la travesía por Colombia tomó un año entero. Durante este tiempo se enumeraron los museos, zonas arqueológicas, parques naturales, resguardos y cabildos indígenas que visitarían durante un mes, buscarían financiación, comprarían equipos fotográficos para hacer el registro. Recorrieron más de 15 pueblos y ciudades como Medellín, San Jacinto, Cali, Tierradentro, San Agustín y Leticia, y visitaron cerca de 20 lugares patrimoniales como el Museo del Oro Zenú en Cartagena, el Museo Tierras de Xixarca, el Museo Arqueológico en Cali, el Parque Natural Las Piedras Marcadas , el Parque Arqueológico Natura, entre otros.

También puede leer: Simón Bolívar: Vigencia de su Pensamiento

Los investigadores además comentaron que, en las visitas realizadas a las comunidades, se acercaron a los líderes e integrantes para compartirles el proyecto y tuvieron muy buena acogida. Cuando se habla de visibilizar y contar la historia desde su voz es necesario tomarse el tiempo de ir porque es una forma de mostrar respeto y de entender realmente lo que queremos contar, no es asunto de buscar por internet, explicó Carolina Algarin, la Directora del Proyecto.

“Un taita en el Cauca me invitó a sus ceremonias y me dijo que le parecía muy valioso lo que estaban haciendo por darle el valor a su pueblo. Hay comunidades que son muy celosas con su cultura, pero es entendible porque mucha gente ha llegado con promesas y después de obtener lo que necesitaban se van y se olvidan de la comunidad, no hay una retribución por los saberes”, cuenta Gustavo. “A ellos les gustó que mi proyecto busca conectar con el territorio a las personas que no son tan cercanas a las comunidades ancestrales a través de un arte que ahora es tan valorado como el tatuaje para de esa manera construir nuevamente amor y respeto por las comunidades ”.

Tras su regreso a Barranquilla obtuvo un proceso de análisis e interpretación, de cada muestra de tradición oral y visual, que aún continúa. La idea, una vez terminen de catalogar cada trazo, es diseñar contenidos gráficos y audiovisuales que puedan ser aprovechados más adelante en formatos educativos, pasa así transformar el conocimiento del patrimonio cultural en tendencia por medio de la divulgación en contenidos transmedia. Dentro de sus planes está producir un documental, videos educativos, publicar un libro que reúna registros fotográficos e ilustraciones y apoyar eventos con alianzas estratégicas para la promoción de eventos que expongan temas de patrimonio, arte y cultura.

Código para noticias 2620

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
8 + 8 =