publicado el: 17 febrero 2023 - 22:27

Islam al Dia

El Islam y el Feminismo

¿Cuál es el Verdadero Movimiento de las Mujeres?
El Islam y el Feminismo

Islamaldia - En sociedades que no tienen una guía divina y no son religiosas, a lo largo de la historia, la mujer no ha tenido un lugar especial en la sociedad, y se puede decir que, en estas sociedades no monoteístas, la mujer ha tenido una condición lamentable, y ha sido introducida como el “segundo sexo”, o incluso la esencia misma de la mujer, se la ha considerado inhumana.

En la actualidad, la mujer y los desafíos que enfrenta debe ser presentado como una crisis de géneros. El tema de la mujer y sus derechos sociales e individuales es sin duda uno de los temas más fundamentales de cualquier civilización o de cualquier sociedad y país.

En las sociedades occidentales, la condición de la mujer se ha visto afectada por el pensamiento de escuelas filosóficas y políticas, y realmente no ha contado con la dignidad y el estatus necesarios y suficientes. Poco a poco, las actividades y luchas de las mujeres por alcanzar un nivel igual al de los hombres y obtener derechos sociales comenzaron bajo el título de feminismo, que no logró incluir derechos de valor para la mujer, sino que la convertiría en una criatura que fue utilizada para eliminar los instintos y necesidades sexuales de los hombres que eran explotados en beneficio del sistema capitalista.

Con el advenimiento del Islam, se trazó una línea sobre el pensamiento erróneo y las actitudes degradantes hacia las mujeres, el Islam dio dignidad y valor a las mujeres reviviendo sus derechos y dio grandes pasos para explicar el alto estatus de la mujer en la familia y sociedad.

Feminismo

Después del surgimiento del concepto de feminismo, se han hecho definiciones para esta palabra por parte de lingüistas y simpatizantes de las mujeres, pero de acuerdo con el movimiento histórico del feminismo en las sociedades humanas, especialmente en las sociedades occidentales, se han dado dos definiciones al respecto, primero, es el activismo de las asociaciones y movimientos creados para defender los derechos de las mujeres, y el otro es una escuela que cree en "la igualdad de hombres y mujeres en los asuntos legales, sociales, económicos y políticos".

Para aprender más sobre este argumento, es necesario conocer brevemente la historia del feminismo y sus fundamentos teóricos, lo que ayudará en el curso de la investigación.

Algunos creen que el comienzo del movimiento de “liberación de la mujer” va junto con la historia de la opresión de la mujer, y afirman que esta historia y los antecedentes del feminismo son tanto como la historia de la opresión de la mujer.

Debido a la existencia de muchas tendencias en la protección de los derechos de las mujeres, este grupo de apoyo recibe el nombre de feministas. El punto común de todas ellas es la creencia en el humanismo y el laicismo, pudiendo decirse que casi todas las tendencias feministas creen que la naturaleza de la mujer en la sociedad se presenta como un ser inferior, que se la oprime y se vulneran sus derechos, y para conseguir la igualdad o incluso una posición superior de la mujer, han propuesto diversas soluciones y estrategias.

Los movimientos feministas se han asociado con las escuelas filosóficas, de teoría social y políticas, y han tomado sus pensamientos de estas escuelas. Por ejemplo, "feminista marxista" es el resultado de las posiciones feministas junto a las teorías de Marx y Engels, o el liberalismo en Estados Unidos han dado lugar a la aparición de "feministas liberales" y otro grupo se conoce como "feminista radical" siguiendo la corriente de Paul Sartre y la escuela del existencialista.

Fue en el siglo XIX cuando los defensores de los derechos de las mujeres ampliaron coherentemente su movimiento para apoyar la integridad de los derechos de las mujeres en Francia y se presentaron ante la sociedad como feminismo.

En general, el movimiento feminista se puede dividir en tres períodos que han continuado hasta el día de hoy en las sociedades humanas:

  • Primera ola

"El término generalmente se refiere a la movilización del movimiento sufragista en los Estados Unidos e Inglaterra entre 1880 y 1920, aunque hubo un movimiento feminista organizado que defendía el sufragio femenino 40 años antes". Algunos consideran la década de 1790 como el comienzo de la primera ola de feminismo conocida como el "movimiento del sufragio".

El feminismo liberal es uno de los primeros grupos del feminismo, que en este período buscaba igualar el estatus y el papel de hombres y mujeres al enfatizar la naturaleza humana común e independientemente de las diferencias de género. Al decir que hombres y mujeres son creados iguales y su generación es la misma, es necesario que las mujeres no tengan una posición más baja en comparación con los hombres, y no se debe hacer ninguna diferencia entre los campos de actividad de mujeres y hombres. El feminismo liberal no valora la esposa y la maternidad, a menos que el eje principal en estos asuntos sea la mujer.

  • Segunda ola

La década de 1960 marcó el comienzo de una nueva ola en el movimiento feminista, que se conoce como la segunda ola del feminismo. El sistema capitalista también jugó un papel importante y al realizar cambios en la naturaleza del trabajo, la demanda del mercado laboral y el sistema educativo, tuvo un gran impacto en el estatus social y económico de las mujeres.

Las principales tendencias feministas de la segunda ola, es decir, radicales y liberales, a pesar de sus diferencias, lograron una agenda común para luchar contra la desigualdad que era el discurso dominante del feminismo.

El "feminismo liberal" ha existido en casi las tres oleadas de feminismo, pero el discurso dominante de la segunda ola es el "feminismo marxista" y el "feminismo radical", cuyo feminismo se teoriza más en este período.

El feminismo radical surgió en los Estados Unidos en la década de 1960. Esta rama de las corrientes feministas considera al hombre como el principal causante de la opresión y enemigo de la mujer, lo que se origina en el poderoso sistema patriarcal que rige la sociedad.

Luego, en los años 70, las feministas rechazaron por completo el matrimonio y enfatizaron en continuar con la vida, sin formar una familia, y en el trabajo económico como su ideal. La consigna de mujeres sin hombres y actuación masculina está relacionada con esta época. Otros logros importantes de este período fueron la lucha por la liberación de las relaciones sexuales y la reducción del matrimonio y la maternidad, esto conllevó al aumento de los divorcios y el debilitamiento del sistema familiar mediante la creación de centros culturales y de prensa de mujeres y la conquista del poder en el ámbito económico y político.

  • Tercera ola del feminismo

Los factores y contextos del surgimiento de la tercera ola se formaron desde mediados de la década de 1970 hasta la de 1990 bajo la influencia de los cambios en el sistema capitalista, el surgimiento de ideas posmodernas y en respuesta al extremismo de la segunda ola.

Este curso estuvo dedicado al "renacimiento del papel de la madre" presentado por Betty Faridan, Jamin Greer y Jane Batke Elshtein. Por ejemplo, en su obra "Public Man, Private Woman" (1981), Elshtain defiende la vida privada y la familia centrada en el niño. Considera la maternidad como una actividad compleja, rica, multifacética, laboriosa y alegre, biológicamente natural, social, simbólica y emocional.

Otra corriente feminista contemporánea es el feminismo existencialista o escuela existencialista. Esta tendencia se basa en la especial interpretación de "Simone de Beauvoir" y "Jean-Paul Sartre" sobre la relación entre hombres y mujeres. La experiencia existencial en esta tendencia es una experiencia basada en la comprensión humana de la absoluta libertad y autoridad del individuo. Es claro que la libertad absoluta en cuestión es una forma extrema de la concepción liberal y humanista de la libertad, que en realidad no es más que la valoración de los deseos carnales.

Según las ideas existencialistas, "el otro" es siempre un factor perturbador que destruye la libertad y la individualidad humana. En otras palabras, como también lo planteó Sartre: “el infierno son los otros”. Otro concepto existencialista considera la existencia de un hombre como "un infierno y perturbador de la individualidad y libertad de una mujer". Aunque esta ola estaba tratando de escapar de los errores de la segunda ola, pero de acuerdo con los puntos de vista liberales extremos, dio un paso hacia la decadencia, que vio a los hombres como opuestos a los derechos de las mujeres.

El Islam y el feminismo

También puede leer: El impacto de las redes sociales en la vida de las mujeres

El Islam y las mujeres

Frente a la escuela humanista del feminismo está la escuela divina y monoteísta. Desde el punto de vista de Dios, el género no tiene ningún papel en la esencia de la humanidad, es decir, el género no causa defectos ni perfección, sino que es efectivo en derechos y a la vez causa diferencias jurídicas.

Para llegar a la evolución, el ser humano debe buscar y encontrar su papel y misión en el marco de estas leyes. Pero lamentablemente, algunas personas llevan discusión tras discusión sobre el “respeto humano” y sin embargo han descuidado su dignidad y virtudes. Estos conflictos no solo dañan a la mujer sino también a la sociedad. Intentar cambiar este sistema para crear una completa similitud y manipulación en la posición real de los seres humanos, especialmente de las mujeres, con el pretexto de crear igualdad, trastorna la existencia.

El creador de la existencia es el legislador de la escuela monoteísta. Ha creado a todos los seres humanos -tanto hombres como mujeres- de una sola especie, con características especiales para ambos sexos, y en su apropiada posición: Quien ha hecho perfecto todo lo que ha creado.[1] Él no hizo ninguna diferencia en su identidad humana y les dio las mismas facilidades y herramientas y les mostró el camino a la felicidad enviando mensajeros y enviando libros: Dijo: «Nuestro Señor es Quien ha creado toda cosa y luego la ha guiado.»[2] para que pueden alcanzar su meta común y elevada.

En el camino del crecimiento y la prosperidad, el creador del universo no tiene ningún pedido más allá de la capacidad y fuerza de cualquiera de ellos: Dios no responsabiliza a ninguna alma más allá de su capacidad.[3] Estableció el sistema de creación sobre la base de la justicia y prestó especial atención a la posición de los seres humanos e instituyó leyes y reglamentos sobre la base de la ecuanimidad, teniendo en cuenta los talentos, las facilidades, las necesidades y la identidad sexual de cada uno. Los hombres y las mujeres no tienen ninguna superioridad inherente entre sí en términos de realidad humana e identidad sexual, pero ambos están obligados a realizar las tareas y deberes requeridos de manera eficiente y acercarse a su máxima perfección.

La diferencia de deberes y roles no debe ser un criterio para valorar la personalidad de una mujer o de un hombre, sino que el valor de cada uno es el grado de su cercanía a Dios Todopoderoso. Dios, el Altísimo, expresa así el signo de superioridad en el Corán: En verdad, el más noble de vosotros ante Dios es quien posee mayor temor de Dios.[4]

Si los hombres y las mujeres están equipados con fe, piedad y buenas obras, pueden lograr la verdadera felicidad: A quien obre rectamente, sea hombre o mujer, y sea creyente, le haremos vivir una vida buena. Y les recompensaremos conforme a lo mejor que hacían. Más bien, el único criterio real es la fe y la acción justa.[5]

Según este versículo, la diferencia de género no es un criterio para lograr una existencia feliz. Más bien, el único principio es la justicia y la fe.

En la legislación, Dios Todopoderoso prestó atención a la naturaleza de la mujer, le otorgó muchos privilegios a ella, restableció su identidad humana pisoteada a lo largo de la historia y respetó su identidad sexual. Él le dio una alta posición social, nunca la miró como un segundo género y luchó contra la creencia en la inferioridad de la mujer. Basado en la naturaleza de la mujer, el Islam fortaleció el círculo familiar, ubicándola en el centro de este centro y le confió la administración del hogar y la educación de los hijos. Además, el Islam confirmó la presencia de las mujeres en la sociedad y podían participar en múltiples actividades de este tipo, observando las órdenes religiosas y morales para preservar la libertad, cuidar de sí mismas, prevenir la mezquindad de los hombres y la salud de la sociedad.

La perspectiva islámica a diferencia de la perspectiva Occidental, se define en la teoría de la proporcionalidad frente a la “similitud”, este principio de proporcionalidad, dondequiera que se use la palabra igualdad, significa en su debida proporción y equilibrio. Pero el punto de vista de Occidente se basa en el principio de “similitud”, y si usa la palabra igualdad, que significa idéntico y homogéneo.

Hombres y mujeres son iguales ante la presencia de Dios Todopoderoso. Es importante que tengan virtudes en términos de creencia, moralidad y práctica. Dios el Altísimo dice: En verdad, para los musulmanes y las musulmanas, los creyentes y las creyentes, los obedientes y a las obedientes a las órdenes de Dios, los sinceros y las sinceras, ...[6] Estos versículos establecen claramente que el hombre y la mujer son como los dos extremos de una balanza, y Dios considera el mismo castigo para ambos sin la menor diferencia.

Según el Ayatolá Jamenei, experto islámico, "el Islam le da a la mujer una personalidad, a diferencia de la forma en que siempre ha existido en los regímenes tiránicos que miraban a las mujeres con otros ojos". En el Islam, cuando quieren dar ejemplo a un creyente, dan el ejemplo de una mujer. La mujer del Faraón cuando dijo: «¡Dios mío! Constrúyeme una morada junto a Ti en el Jardín. Sálvame del Faraón y sus obras y sálvame de la gente opresora.»[7] y también: María hija de Imran, quien protegió la castidad de su vientre, así que, insuflamos en él de Nuestro Espíritu y confirmó las palabras de su Señor y Sus Escrituras y fue de las obedientes.[8]

“Desde el principio de la historia hasta el fin del mundo, cuántos creyentes, entre grandes personajes, santos, y profetas, vinieron y se fueron. Cuando quiere presentar un modelo y un símbolo para ellos, presenta a dos mujeres virtuosas. Por lo tanto, el género es un asunto secundario y temporal, encuentra sentido en las funciones de la vida, no tiene efecto y no encuentra sentido en el curso principal de los seres humanos".

El Sagrado Corán establece claramente que los seres humanos son creados a partir de una sola alma, y estableció el matrimonio entre ellos para traer la paz. Él dice: Él es Quien os creó a partir de una sola alma, de la que hizo a su pareja para que viviese tranquilo con ella. ...[9]

Por lo tanto, la existencia de una identidad humana común niega cualquier inferioridad o superioridad sexual sobre el otro sexo, y el Islam rechaza la confrontación y la enemistad entre hombres y mujeres y los presenta como complementarios entre sí.

Con esta visión, el Islam considera a la familia como el pilar social más importante. En la familia, hombres y mujeres deben participar juntos en el camino del crecimiento. Además, en una narración del Imam Baqir (P), se cita de su amado abuelo, el Santo Profeta (PB), que dijo: "No hay estructura en el Islam que sea más amada por Dios Todopoderoso que el matrimonio". Porque, el matrimonio es la base para el crecimiento y la perfección, y previene la degeneración y el atraso, y es el mejor lugar para el surgimiento y manifestación de los talentos de hombres y mujeres. Es también en la familia donde los niños justos y dignos se crían y entran en la sociedad. De hecho, al centrarse en la familia, el Islam busca consolidar y fortalecer la sociedad y la felicidad de la comunidad humana, pero el individualismo en Occidente y la preferencia por los intereses personales sobre los intereses de la comunidad ha hecho que las personas se alejen de estar en el marco de familiar.

Al estudiar la literatura y las historias occidentales, uno puede comprender el estatus de las mujeres en Occidente, y se puede ver en sus obras que ellas mismas admitieron que cuando Occidente no valoraba a las mujeres, el Islam les dio estatus, dignidad y derechos. Por ejemplo, en el libro de Gustav Lebon, vemos que compara Islam y Occidente de esta manera:

"El Islam tuvo un impacto significativo en el estatus de las mujeres en el Este y aumentó significativamente su posisión y rol social. Por ejemplo, con respecto a la ley de herencia, el Islam lo ha hecho mucho mejor que los europeos. Incluso en el tema del divorcio, que es aceptado en Europa, el Islam ha permitido que un hombre se divorcie de una mujer, pero debe hacerse con justicia y amabilidad".

Gustave Le Bon también cita a Monsieur Duamisi sobre el estatus de la mujer en Oriente: “Ella es generalmente respetada, con una especie de cortesía caballeresca, ningún hombre se atreve a levantarle la mano a una mujer en el camino. Ningún soldado, ni siquiera en el tumulto del motín, se atreve a maltratar a las mujeres más desvergonzadas. El esposo trata a la esposa con respeto. Respetan a la madre como si la adoraran. Ningún hombre obliga a su esposa a trabajar para vivir de sus ingresos. Más bien, es el hombre quien da la pensión alimenticia a la mujer..."

Del hoyo al pozo

A lo largo de la historia, en sociedades no divinas y desprovistas de una visión sublime, bajo el estandarte de la revelación, las mujeres han sido vistas como segunda categoría. Poco a poco, a medida que las mujeres tomaron conciencia de su situación en relación con los hombres y de la insatisfacción interna con sus condiciones actuales, algunas se levantaron para protestar contra esta situación y tratar de eliminar cualquier opresión y discriminación contra las mujeres. En Occidente, estas actividades y luchas se conocen como el movimiento feminista. Feministas que, con la consigna de liberar a la mujer y revitalizar sus derechos, para conseguir la igualdad de derechos con el hombre y liberar a la mujer de la condición de “segundo sexo”, intentaron alcanzar sus objetivos aportando soluciones en los últimos siglos.

Aunque pudieron lograr resultados para mejorar el estatus de la mujer en Occidente, se puede decir que estos resultados no significaron nada para las mujeres excepto la libertad de las relaciones sexuales, la humillación de las mujeres y la destrucción de la base familiar original y las valiosas tradiciones familiares. En otras palabras, el feminismo aparentemente trajo a las mujeres el derecho al voto, el empleo, los derechos de propiedad, la libertad, etc., pero les quitó el ser mujer y ser madre, y la colocó en medio de una crisis que azota a Occidente hoy.


[1] Sagrado Corán: 32, 7

[2] Sagrado Corán: 20, 50

[3] Sagrado Corán: 2, 286

[4] Sagrado Corán: 49, 13

[5] Sagrado Corán: 16,97

[6] Sagrado Corán: 33,35

[7] Sagrado Corán: 66,11

[8] Sagrado Corán: 66,12

[9] Sagrado Corán: 7,189

Código para noticias 2948

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
1 + 17 =