Imam Jomeini y el "irfan nazhari" o mística especulativa islámica

Islamaldia -Uno de los campos de estudio y práctica del Imam Jomeini fue el ‘irfân, con sus temas fundamentales como la vía del corazón, la ciencia del secreto y el viaje espiritual, para el alcance de la perfección absoluta y la verdad divina.

Se puede decir que todo el idearium político está revestido de una profunda espiritualidad que bebe de las mismas fuentes del ‘irfân ‘amalî (mística práctica) y el ‘irfân nazharî (mística especulativa). 

La relación del Imam con la mística se remonta desde su juventud. Ya a esa temprana edad fue un buscador de las verdades veladas, por lo que buscó buenos maestros para iniciarlo en dicho viaje, cosa que no le fue fácil, pues en aquel contexto existía mucha precaución y prejuicio por parte de algunos sectores ultra ortodoxos de las enseñanzas de mística islámica.

El primer maestro en la búsqueda del ‘irfân fue Mirza ‘Ali Akbar Iazdî, un discípulo de Husein Sabzavari, quien a su vez había estudiado bajo el gran filósofo y místico Mul·lah Hâdî Sabzavarî, también otro maestro fue Mirza Agâ Ÿavad Mâliki Tabrîzî. El Imam también estudió con Seîed Abû Al-Hasan Rafî’î Qazvînî , entre cuyos escritos publicados hay un comentario del Du’â al-Sahar (La Súplica de la madrugada), la misma profunda súplica a la cual el Imam le dedicó su primer trabajo, Sharh Du’â al-Sahar (“Comentario a La Súplica de la madrugada”); es por lo tanto posible que la atención del Imam haya sido atraída a este texto por Qazvînî.

Con estos maestro se introdujo en místicos famosos como: Sadrâ al Dîn Qûnawî, Yandî, Sa‘aîd al Din Furgânî Mullâ ‘Abdul al-Razâq Kâshânî, Ibn Mahmûd Qîsarî, Âbûhâmid Muhammad Turkih, Siyyid Heidar Âmulî,  ‘Ali Ibn Muhammad Turkih, Muhammad Ibn Hamzah Fanârî y Abdul Rahman Yâmî.en, además de conocer textos fundamentales como el Fusus al-Hikam y “al-Futûḥât al-Makkîyah” (Las iluminaciones de La Meca) de Ibn ‘Arabî , Muftah al-Ghayb  de al- Qûnawî , Sharh al-Fusus al-Hikam de Qîsarî y Sharh al - Qasidah de Ibn al-Fariz.

Pero el verdadero psicopompus en el mundo de la mística fue el Aiatul·lah Muhammad ‘Alî Shahâbadî, sin lugar a dudas fue quien lo adentro en el mundo de las verdades veladas. Así lo narra el investigador Hamid Algar:

El maestro principal del Imam en la gnosis, sin embargo, fue Aiatul·lah Muhammad ‘Alî Shahâbadî (fallecido en 1950), a quien él respetuosamente se refería en sus propios escritos sobre ‘Irfan como “nuestro maestro en teosofía” (en persa: ustaze ilâhi-e mâ). Conoció a Shahâbadî inmediatamente después de la llegada de éste a Qom (probablemente en 1920), y la respuesta que le dio al Imam a una pregunta sobre ‘Irfan lo convenció de que estaba ante la presencia de un verdadero maestro. Después de rechazar al comienzo la petición del Imam de permitirle estudiar con él, Shahâbadi aceptó enseñarle filosofía, pero era gnosis lo que el Imam deseaba aprender, y persistió hasta que Shahâbadi estuvo de acuerdo en instruirlo en esa disciplina. Todos los jueves y viernes, así como los días festivos, por lo general solo, pero algunas veces en compañía de uno o dos de sus estudiantes, el Imam escuchaba el discurso de Shahâbadi acerca del comentario de Dawud Qaisarî (fallecido en 1350) acerca de Fusûs al-Hikam de Ibn ‘Arabi, el Miftah al-Gaib de Sadr al-Din Qunavi (fallecido en 1274), y el Manâzil as-Sâ’irîn de Jouÿâ ‘Abdul·lah Ansarî (fallecido en 1089). El interés del Imam en estos textos, particularmente, se manifestó en él a lo largo de toda su vida.”[1]

Es justo de esta etapa de estudio con Aiatul·lah Muhammad ‘Alî Shahâbadî que empieza a escribir un grupo de anotaciones y apuntes que en el futuro consistirá el texto “Ta‘ liqat ‘ala Sharh Fusulil Hikmam wa Misbahil Uns”o “Notas al margen al Comentario de Fusûs al-Hikam y Misbâh al-Ûns ” , una glosa a los textos y la interpretación de su maestro de la obra de Ibn Mahmûd Qîsarî[2] y Muhammad Ibn Hamzah Fanârî[3].

Así comienza la etapa de producción de textos sobre mística por parte del Imam Jomeini, así lo describe Hamid Algar:

“En 1928, escribió un comentario detallado sobre el Du’â al-Sahar, la oración recitada antes del amanecer durante el mes de Ramadán por el Imam Muhammad al-Bâqir. Esta obra fue seguida en 1931 por Misbâh al-Hidâiah ilal-Jilâfah wa al-Wilâiah (“La lámpara de la Guía hacia el Califato y la Wilaiah”), una breve pero densa exposición de la realidad más recóndita del Profeta (saw) y de los Imanes (as) que se inspira no solo en una meditación del hadîz de los Ma‘sumîn (infalibles) sino también en el concepto akbarî del Hombre Perfecto(al-Insân al-Kâmil). En 1937, el Imam terminó una serie de glosarios sobre el comentario de Qaisarî al Fusûs al-Hikam y sobre el Misbâh al-Uns, el comentario de Hamzah Ibn Fanarî, sobre el Miftâh al-Gaib de Qunavî. Dos años después, el Imam terminó su primera obra en persa, Sharh-e Chehel Hadîz, un comentario voluminoso sobre cuarenta hadices de contenido predominantemente ético y gnóstico. También, datando desde 1939 está el Mi‘râÿ al-Sâlikîn wa Salât al-‘Ârifîn del Imam (conocido como Sirr al-Salât), un tratado en persa que detalla el significado más profundo de cada parte de la oración, desde la ablución que la precede hasta el meritorio triple takbîr que la finaliza. Un tanto más asequible que este denso y desafiante trabajo está otro libro acerca del mismo tema, Adâb as-Salât, finalizado en 1942. Finalmente, se debe mencionar, aunque sin publicar aún, Sharh-e Hadîz-e Yunûd-e ‘Aql va Ÿahl (“Comentario al hadiz los ejércitos del intelecto y de la ignorancia”), una obra finalizada en 1944 la cual ha sido descrita como la exposición más completa y sistemática de la visión del Imam sobre la ética y la gnosis.”[4]

En el discurso político del Imam Jomeini se puede apreciar el uso de mucha terminología de la mística, ya que no existe una separación de conceptos, cuando tanto el camino político, social y legislativo tiene un único fin, la conducción hacia la Verdad. Términos como unidad de la existencia (wahdat wuyûd), amistad próxima absoluta (wilaiah mutlaq) y develación (kashf), son términos irfaníes llevados armónicamente al terreno de la política por el Imam.

Es muy recomendable para adentrarse en universo místico del Imam Jomeini consultar el excelente texto, del lamentablemente recién fallecido en el 2019, el profesor Yahya Christian Bonaud. Dicho texto “L’Imam Khomeini, un gnostique mécomu du XX siecle” (1997), que se tradujo al castellano bajo un grupo de artículos titulados “La Existencia”, “En presencia de los nombres” y “Dios revelado, Dios desconocido[5] , se describe toda la complejidad y profundidad espiritual de Imam Jomeini en este campo. Otro texto de gran raíz mística es el comentario del Imam Jomeini al versículo coránico al- Hamd,Tafsir-e Sure-ie Hamd[6] (Qom, 1984), en dicho texto se puede disfrutar de una exégesis mística de la sura inicial del Sagrado Corán con una gran cantidad de referencias y confluencia de voces de los Inmaculados (P)  y grandes místicos islámicos.

Dr. Abdulwali Aldama


[1] Hamid Algar, La Fusión de lo Gnóstico y lo Político en la Personalidad y Vida del Imam Jomeini, Az-Zaqalain, n 15, Qom.

[2] El Sharh Fusûs al-Hikam  se trata de uno de los más grandes comentarios a la obra del Shaykh al-akbar, Ibn ‘Arabî , escrito por Ibn Mahmûd Qîsarî, texto muy estudiado en mística.

[3] Misbâh al-Ûns . Este texto de Muhammad Ibn Hamzah Fanârî (751-834 de la Hégira) es un excelente comentario al libro Miftâh al-Gaib de Qunawî, discípulo directo de Ibn ‘Arabî.

[4] Hamid Algar, La Fusión de lo Gnóstico y lo Político en la Personalidad y Vida del Imam Jomeini, Az-Zaqalain, n 15, Qom

[5] Resvista Az-Zaqalain del número 5 al 10. Qom.

[6] Originalmente fue difundido por la televisión iraní entre diciembre de 1979 y enero de 1980. De inspiración irfani, este comentario despertó la ira de los literalistas que expresaron su descontento, hasta que el Imam se vio obligado a interrupir el trabajo, quedando el comentario en formato de texto.

Código para noticias 674

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
1 + 1 =