1. Un día como hoy hace 237 años, el 24 de julio de 1783:
Nació Simón Bolívar, un famoso político y revolucionario sudamericano, en la ciudad de Caracas, la actual capital de Venezuela. Liberó gran parte de América del Sur de la colonización española. Bolívar participó activamente en la revolución de Caracas y, con la ayuda de un ejército los cuales eran sus partidarios, capturó Bogotá, el centro de Colombia. Bolívar despues de ello fue elegido presidente por el Congreso para formar la Gran Colombia, y logró este objetivo liberando a Colombia, Venezuela y Panamá. En 1822, las luchas de liberación de Bolívar se extendieron a Ecuador, que se unió a la Gran Colombia después de la independencia. Un año antes, Bolívar había liberado a Perú del dominio español bajo el mando de las Fuerzas de Liberación. También en 1825, los revolucionarios bolivianos liderados por Simón Bolívar, después de 17 años de lucha, lograron liberar su tierra, por el cariño al Libertador primeramente el pais fue nombrado Bolívar, esto gracias a los servicios de Simón Bolívar, pero a pedido de él la renombraron como Bolivia. Simón Bolívar soñaba con unir a América del Sur en una federación, pero no pudo hacerlo, murió en 1830 segun cuenta la historia de tuberculosis, pero un resiente estudio de 2011 encargado científico indica que tras la exhumacion no se encontraron rastros de esta enfermedad y algunos historiadores indican que posiblemente hubiese sido envenenado, rendimos este homenaje el dia de hoy al libertador de América.
2. Un día como hoy hace 218 años, el 24 de julio de 1802:
Nació Alejandro Dumas, un escritor francés. Dumas escribió numerosas novelas sobre la Revolución Francesa y de historia, utilizando las memorias de su padre, un general del ejército y las notas privadas de la gente sobre la Revolución Francesa. Los libros más famosos de Duma incluyen los best seller “Los Tres Mosqueteros” y “El Conde de Montecristo”. Alexandre Dumas falleció en 1870.
3. Un día como hoy hace 99 años, el 24 de julio de 1921:
La Sociedad de las Naciones cedió formalmente el control de Palestina, Irak y Jordania Oriental al gobierno británico, los países de Siria y El Líbano al gobierno francés. Por supuesto, París y Londres habían acordado la división del Imperio Otomano durante y después de la Primera Guerra Mundial, y esta decisión de la Liga de las Naciones, de hecho, le dio a esta división un aspecto legal. Aunque la transferencia de la soberanía de las tierras islámicas a Francia y Gran Bretaña enfureció al pueblo musulmán de la región, los dos países consolidaron su dominio sobre Siria, El Líbano, Irak y Jordania, y en particular Gran Bretaña, allanó el camino para la formación de un estado sionista ilegítimo en Palestina.
Su comentario